martes, 12 de abril de 2011

La globalizaci贸n consumista de la soledad


-Hermosa eres princesa, te veo todos los d铆as, mi coraz贸n derrama felicidad luego de recorrer con entusiasmo todo lo que de tu perfil trata.

Para hallarte no es necesario encontrarte viajando ciudades enteras ni navegar por los inmensos mares de nuestro planeta, solamente bastan cuatro clic de mi computadora personal.

Frecuento tu muro, imagino varias escenas de tus majestuosas fotos abrazada a m铆. Ayer te vi pasar por la puerta de mi casa, dud茅 en hablarte, un pavoroso silencio domin贸 mi cuerpo, intente teclear pero eras real, intente poner me gusta, deb铆 hablarte, qued茅 inm贸vil, paralizado, perd铆 la oportunidad de que fueras m铆a. No importa esperar茅 a que llegues a tu casa, abrir茅 el chat y hablaremos como de costumbre.

-Pablo tiene seis a帽os, es un entusiasta deportista, ama el f煤tbol, palpita los domingos ver por televisi贸n al cuadro de sus amores. No puede asistir a los partidos, vive muy lejos del recinto donde se disputan los encuentros. Su sue帽o es jugar al f煤tbol, llegar a ser como los 铆dolos que percibe a diario por la cajita cuadrada llamada televisi贸n. Pablo ha dejado de practicar f煤tbol, sus padres se ven impedidos de trasladarlo al club barrial por la rutina laboral.

Pablito suele ser muy callado, juega al f煤tbol en red a trav茅s de su computador, habla poco, amigos solamente los tiene cuando se conecta y navega a trav茅s de Internet.

Ayer lleg贸 su tan ansiada felicidad, por fin, sus padres luego de un esfuerzo tit谩nico le compraron una consola virtual con juegos de video. Pablito juega al f煤tbol, ahora no lo hace en soledad, lo hace rodeado de cables lleno de botones con unas varas que a trav茅s de sus movimientos se divierte como ni帽o.

-Brenda cumple 15 a帽os, como toda adolescente la rebeld铆a forma parte de su accionar diario. Hace tres meses luego de una pelea con sus padres no les dirige palabra alguna. Suele encerrarse en su cuarto por horas, la 煤nica v铆a de acceso comunicacional que encontr贸 su familia para hablarle es mediante mensajes de texto (sms) a su celular.

Sim 1 "Brenda a comer est谩n prontas las milanesas"

Sim 2 "Dale Brenda se te hace tarde para el colegio"

Sim 1 "Mas tarde almuerzo mam谩 no molestes mas"

Sim 2 "Hoy no voy al colegio, no quiero ir, no quieroooooo"

-El miedo me sacude hijo, es espantoso el tiempo que vivimos, nene, ten mucho cuidado, las cosas que pasan por la televisi贸n son tremendas, tengo miedo de ir al supermercado, miedo para ir a la peluquer铆a, miedo al tomar el 贸mnibus, miedo al hablar con extra帽os, miedo al salir con cartera, miedo al ir a jugar bingo con mis amigas.

Bueno mam谩, ten cuidado, ¿qu茅 te pareci贸 el televisor plasma HD que te compr茅 para tu cumple? ¿no es un sue帽o?

-Nuevo celular magic G3, satelital, habla solo, memoria 200 gigas, c贸mpralo ya, financiado hasta en 20 cuotas sin recargo, ¿NO LO TEN脡S? NO EXIST脥S.............

jajajajaja, mira el celular que tiene Juan, jajajaaa, parece un ladrillo, yo le ped铆 a mi padre un magic G3 y ya me lo compr贸.

Pap谩 me podes comprar un magic G3, hijo sabes bien que las cosas est谩n dif铆ciles, ya tienes tu celular ¿para qu茅 quieres ese? Pero pap谩 en la escuela se r铆en del que tengo, me dicen que parece un ladrillo. Todos en la tele lo tienen, mis compa帽eros de escuela tambi茅n. Me dejan solo, no juegan conmigo, me dicen como en el comercial, ¡Juan NO EXIST脥S!

Camino a la cima de la monta帽a


Karl tiene mas de treinta a帽os, vive en una ciudad peque帽a con pocos habitantes, casi se podr铆a decir que todos los pobladores se conocen entre si.

El sue帽o de Karl es llegar a lo mas alto de la monta帽a, dice una leyenda que cuando se alcance ese lugar privilegiado se lograr谩 garantizar la mayor alegr铆a y felicidad para todo el pueblo.

Intentos vanos ha realizado Karl en b煤squeda de alcanzar su sue帽o, denodadamente d铆a tras d铆a con su martillo en su mano izquierda (su mano derecha esta inm贸vil) ha intentado llegar a lo mas alto sin conseguirlo.

Ya cansado de sus intentos desafortunados decide reunirse con un monta帽ista adinerado del pueblo, ¿c贸mo estas Michael? Muy bien Karl, ¿qu茅 te trae por mi hogar? Necesito urgentemente acceder a la cima de la monta帽a, nuestro pueblo agoniza es necesario garantizarles felicidad y alegr铆a.

Te ayudar茅 Karl, pero lo har茅 si tu aceptas mis exigencias ¿cu谩les son tus exigencias?

Necesito que me ayudes tu con ambas manos, juntos lograremos acceder a la cima y desde all铆 unidos garantizaremos todo lo que tu desde muchos a帽os a帽oras para nuestro pueblo.

Dalo por hecho estimado Michael, juntos lograremos derrotar a las 谩guilas del norte que tienen siempre la prioridad para acceder a la cima de la monta帽a.

Esa es otra exigencia estimado Karl, para llegar a la cima es necesario de ante mano reunirnos con las 谩guilas para negociar y que nos permitan acceder a la cima.

¡Pero Michael, sabemos todos que las 谩guilas lo 煤nico que quieren es seguir domin谩ndolo todo!

As铆 es Karl, pero esa es otra de mis exigencias, solamente te ayudar茅 si accedes a negociar con las 谩guilas.

He esperado muchos a帽os, es el momento, no puedo esperar mas, trato hecho, vamos al encuentro de estos seres despreciables.

La reuni贸n con las 谩guilas fue fruct铆fera tanto Karl, como Michael pactaron con las 谩guilas la llegada a la cima pero con condicionantes establecidas.

Ardua tarea realizaron Michael y Karl hasta llegar a la cima de la monta帽a, al llegar al lugar a帽orado se encontraron con las 谩guilas esperando silenciosas en la c煤spide monta帽osa.

Desde arriba Karl exhausto not贸 que su pueblo no sonre铆a como 茅l tanto esperaba, que aquella alegr铆a que el tanto esperaba no era tal.

Se dio cuenta que sus premisas no eran contempladas y que su mano derecha dominaba a su izquierda al punto de casi dejarla inm贸vil. Las pinceladas de su izquierda eran t铆midas y casi inexistentes.

Desesperado Karl acude raudamente al encuentro del sabio anciano del pueblo; ¿c贸mo estas Karl? Esperaba verte, he seguido con mucha atenci贸n tu desempe帽o en la cima de la monta帽a, debes saber entusiasta amigo que para llegar a dicho lugar no debiste apurarte, si bien es cierto que nuestro pueblo agoniza, hay veces que en la vida es necesario tomarse su tiempo y aunque cueste mucho mas, y veas que el tiempo pasa inexorablemente solamente con tus principios hist贸ricos y tus herramientas genuinas podr谩s garantizar felicidad a nuestra poblaci贸n. Baja de la monta帽a, re煤nete con todos aquellos que crean en la fortaleza de tu mano izquierda, retoma el martillo, solamente all铆 alcanzar谩s tus sue帽os, mientras tanto si sigues all铆 junto a quienes hoy te rodean seguir谩n frustrando el potencial que existe en lo mas profundo de tu ser.

Sabio anciano tienes raz贸n, encontrar茅 las luces desde abajo y desde all铆 me propondr茅 alcanzar la cima de la monta帽a, ¡que iluso fui al pesar que la forma r谩pida har铆a consolidar mis sue帽os!

lunes, 4 de abril de 2011

SAGA DEL RENEGADO XXVII (MARIO ROSSI GARRETANO)


La explicaci贸n de motivos del Presupuesto del Ejecutivo Progresista enviado al Poder Legislativo es una profesi贸n de fe de renegados de izquierda

UN PRESUPUESTO NEOLIBERAL, FONDOMONETARISTA Y CONTINUISTA DE LAS POLITICAS ECONOMICO-SOCIALES IMPLEMENTADAS DESDE LA DICTADURA TERRORISTA DE ESTADO (I)

FUNDAMENTACION ORTODOXA DEL NEOLIBERALISMO, QUE TRAS LAS LUCHAS SOCIALES EXPLOSIVAS POR LA APLICACI脫N DE LAS RECETAS DEL FMI EN LAS ULTIMAS DECADAS, INCLUYE EL ASISTENCIALISMO ESTATAL Y PRIVADO.

En los cap铆tulos I (La Econom铆a Uruguaya durante 2005-2009), cap铆tulo II (Lineamientos para el presupuesto 2010-2014) y cap铆tulo III ( criterios de la formulaci贸n presupuestal) est谩n condensados todos los principios neoliberales y fondomonetaristas que otrora el progresismo enfrentara y que hoy los convierte en logros.

En el cap铆tulo I, se dice textualmente:

“En 2005, el funcionamiento se caracterizaba por tres rasgos centrales: a) un elevad铆simo endeudamiento p煤blico, el m谩s agudo de la historia del pa铆s; b) un grave incremento de la pobreza, la indigencia, la desigualdad y la exclusi贸n social, existiendo relevantes fracturas en el tejido social y c) un extenso n煤mero de problemas que afectaban al funcionamiento del mercado de trabajo, con elevados 铆ndices de desempleo – que afectaba especialmente a los hogares pobres, los j贸venes y las mujeres y carencias notorias en lo que se refiere a la calidad de empleo, donde predominaba la precariedad, la informalidad y la subocupaci贸n.” Esta herencia maldita de los gobiernos anteriores lejos de resolverse se agrav贸: aumento de la deuda externa, persiste la exclusi贸n social, crecieron los asentamientos y la pobreza infantil.

“ Entre 2004 y 2008 Uruguay alcanz贸 un crecimiento acumulado del PBI del 31%, lo que equivale a una tasa promedio anual del 6,9%, habiendo crecido sistem谩ticamente por encima del promedio de Am茅rica Latina con tasas largamente superiores a los promedios hist贸ricos del pa铆s. En 2009 la econom铆a uruguaya creci贸 2,9%, situaci贸n que contrasta con el desempe帽o que tuvo la econom铆a mundial, que cay贸 0,6% y las econom铆as latinoamericanas, que en promedio se contrajeron 1,8%, a partir del marcado deterioro que se verific贸 en las econom铆as m谩s avanzadas. La actividad econ贸mica en Estados Unidos, por ejemplo se contrajo 2,4% en 2009, en tanto que en la Uni贸n Europea la ca铆da fue a煤n mayor, 4,1%. Uruguay en 2009 fue 24% superior al m谩ximo registrado previo, correspondiente al a帽o 1998. El crecimiento del 2009 de un 2,9% fue fruto del aumento del endeudamiento externo, se volcaron al mercado interno un endeudamiento de 1500 millones de d贸lares(BM Y bonos) ante la ca铆da del precio y mercado de las exportaciones en el 2009; el estado aument贸 gastos e inversiones por las elecciones y hacia el clientelismo electoral, no mejor贸 el salario m铆nimo ni la jubilaci贸n m铆nima y se facilitaron cr茅ditos al consumo.

“Este buen desempe帽o, junto con las pol铆ticas sociales implementadas, permiti贸 alcanzar avances sustanciales en materia social. En particular, cabe destacar la reducci贸n de la indigencia, pasando del 4,6% en 2004 al 1,6% en 2009, en tanto que la pobreza disminuy贸 de manera sistem谩tica, pasando del 40% al 21% en igual per铆odo.”

“En el pasado per铆odo de gobierno se verific贸 una mejora del conjunto de los indicadores del mercado de trabajo, con un extraordinario aumento del empleo y de la calidad del mismo y una sostenida ca铆da de la tasa de desocupaci贸n y de los niveles de informalidad.” El modelo no permite rebajar sustancialmente los marginaci贸n ni el desempleo, es una burla el crecimiento del salario comparado con el crecimiento de la econom铆a en el quinquenio, otra burla es que una persona sale de la pobreza si tiene ingresos superiores a 4800.- pesos seg煤n la complicidad del INES, otra realidad que se quiere enmascarar es que el 40% de los asalariados trabajan en negro y los nuevos empleos promedian 6500.- pesos.

“Durante el per铆odo de gobierno anterior se aprovech贸 el contexto internacional favorable para reducir las vulnerabilidades que enfrentaba el pa铆s y para avanzar en la consolidaci贸n fiscal. Las fortalezas que se construyeron en los primeros tres a帽os y medio de gesti贸n resultaron de fundamental importancia, ya que sentaron las bases y los fundamentos en materia social, productiva, financiera y fiscal que permitieron una adecuada respuesta frente a las adversidades provenientes del contexto internacional durante 2008 y 2009.”. La consolidaci贸n fiscal se basa en las espaldas de los trabajadores, jubilados y capas medias con el IVA(23%, uno de los m谩s altos de Latinoam茅rica) y el IRPF. Los ingresos del estado se basan en m谩s de un 80% en impuestos a los ingresos populares

“En lo productivo, las reformas estructurales y la modernizaci贸n institucional implementadas, junto a la fuerte recuperaci贸n de la inversi贸n p煤blica en materia de puertos, energ铆a, infraestructura vial, telecomunicaciones, educaci贸n e innovaci贸n y al dinamismo de la inversi贸n privada, alentada por la pol铆tica de incentivos implementada y por la mejor铆a general en el clima de negocios, permitieron consolidar un incremento significativo de la tasa de crecimiento de largo plazo de la econom铆a.” Se privatizaron puertos, aeropuertos, carreteras (con peajes), concesi贸n de obras p煤blicas a privados, se privatizan energ铆as alternativas y el clima de negocios se oxigen贸 con el tratado de protecci贸n de inversiones, tratados de libre comercio y exoneraciones impositivas al gran capital, dep贸sitos y bonos del tesoro.

“En materia financiera, la econom铆a uruguaya presentaba una gran fortaleza, producto de la activa y ordenada administraci贸n de la deuda p煤blica, que permiti贸 recuperar la liquidez, reducir el peso de la deuda en t茅rminos del PBI y mejorar el perfil y composici贸n de la misma. En este sentido, la disminuci贸n de la deuda condicionada contra铆da con los organismos multilaterales, le permiti贸 al pa铆s disponer de mayores alternativas de cr茅dito para enfrentar situaciones de acceso restringido al financiamiento de los mercados, como sucedi贸 al per铆odo posterior a la crisis. Asimismo, el importante aumento de los activos de reserva acumulados en los a帽os previos, constituy贸 un reaseguro de singular importancia para enfrentar el contexto financiero adverso en condiciones adecuadas.” La mentira de la disminuci贸n de la deuda condicionada de los organismos financieros internacionales se basa en que pas贸 la deuda a tenedores de bonos, tiene el FMI la espada de Damocles sobre el estado ,pues para la colocaci贸n continua de bonos para la d茅cada del 2030, hay que ser excelentes pagadores de la deuda externa y rezar para que el FMI no frunza el ce帽o con advertencias hostiles y deriva esa presi贸n hacia el riesgo pa铆s, la aspiraci贸n de sumisi贸n progresista a grado inversor(atracci贸n de capital extranjero) ha llevado a este gobierno a pagar y adelantar pagos y llevar la deuda externa a cifras impensadas por los gobiernos colorados y blancos.

“Merece una menci贸n especial la solidez del sistema bancario nacional …” La reforma financiera de la Carta de Intenci贸n con el FMI de junio del 2005, establec铆a la liquidaci贸n del Banco Hipotecario y el traspaso de las hipotecas al sector privado (hecho), la posibilidad de asociar al Banco de seguros al capital extranjero (hecho), convertir al BROU de un banco de fomento a un banco comercial ligado a la especulaci贸n (miles de millones de d贸lares colocados en Nueva York, mientras peque帽as y medianos productores y comerciantes arruinados y endeudados clamaban por cr茅ditos asistenciales a largo plazo y bajo inter茅s).

“Una vez superados los efectos negativos de la crisis internacional y habiendo retomado la econom铆a una senda de sostenido y elevado crecimiento econ贸mico, resulta crucial continuar reduciendo las vulnerabilidades, tanto expl铆citas como latentes, que a煤n tiene el pa铆s en materia social, productiva, financiera y fiscal. En particular, resulta especialmente importante continuar fortaleciendo la situaci贸n fiscal y reduciendo los niveles de endeudamiento p煤blico, ya que de esta forma se potenciar谩 la capacidad de la pol铆tica econ贸mica de reaccionar de manera eficaz ante potenciales adversidades futuras. Un crecimiento de la econom铆a hist贸rico, hay que remontarse al per铆odo de Luis Batlle posterior al Segunda Guerra Mundial para una situaci贸n similar, distribuy贸 m谩s la riqueza el populista colorado que el progresista del Siglo XXI, teniendo en la actualidad seg煤n el oficialismo 200 mil marginados, 800 mil pobres, 600 mil jubilados, la mayor铆a con jubilaciones de hambre, el 70% de la clase trabajadora por debajo de 13 mil pesos, 400 mil trabajadores en negro con promedios de 6500 pesos, la pobreza infantil a cifras que merecen la condena de organismos internacionales, la situaci贸n de violaci贸n de los ddhh en la c谩rceles, un alto porcentaje de j贸venes que no trabajan ni estudian, auge de delincuencia de origen social, drogadicci贸n, alcoholismo y prostituci贸n en la juventud, lugar y meca del lavado por plaza financiera con secreto bancario,400 torturadores impunes. Un d茅ficit de viviendas medida por profesionales del orden de las 82 mil, FUCVAM exigiendo cr茅ditos para 45 mil viviendas en el quinquenio y recibiendo para 15 mil, denuncia de los gremios de la ense帽anza de falta de locales e infraestructura, dantesca la situaci贸n en los manicomios, carencias en los hospitales, denuncias permanentes de los trabajadores del INAU, salario m铆nimo 4799.- y jubilaci贸n m铆nima de 3606.-, carenciados durmiendo en la calles y mucho m谩s SIN EMBARGO EL GOBIERNO PROGRESISTA LE PREOCUPA EL FORTALECIMIENTO DE LA SITUACION FISCAL Y LOS NIVELES DE ENDEUDAMIENTO CON EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL PARA ESTAR PREPARADOS ANTE UNA CRISIS EN EL SISTEMA CAPITALISTA, QUE YA ESTA INSTALADA.

HASTA AQU脥 EL BALANCE DEL GOBIERNO DEL PER脥ODO 2005-2009

LAS CARACTERIZACIONES DEL NEOLIBERALISMO POR LOS ECONOMISTAS (ACTUALES MINISTROS Y SENADORES) DEL PROGRESISMO ANTES DEL PERIODO DE GOBIERNO 2005-2009

Daniel Olesker, en su libro “Crecimiento y Exclusi贸n” editorial Trilce , en el cap铆tulo 2 – La caracterizaci贸n del modelo econ贸mico vigente en el Uruguay sintetizaba el modelo neoliberal concentrador y excluyente en tres reformas estructurales: reforma del sector externo sustentada en la apertura; la reforma laboral sustentada en la desregulaci贸n y reforma del sector p煤blico sustentado en las privatizaciones.

Con respecto al Estado, Olesker establece: “… uno de los pilares del esquema de articulaci贸n estado-econom铆a es el que se refiere a las acciones del estado para mejorar la tasa de ganancia del sistema.” Se hace por tres v铆as: gastos del estado asumiendo costos de producci贸n (infraestructura) para toda la clase capitalista (puertos, carreteras, riegos, investigaci贸n, etc.). Apoyos directos a empresas, incentivos a la inversi贸n, devoluci贸n de impuestos, exoneraciones tributarias, subsidios, etc. . Ejemplos forestaci贸n, hoteler铆a, miner铆a, etc.

Pol铆ticas de gasto social que contribuyen a la reproducci贸n de la fuerza de trabajo y abaratan el costo individual para el capitalista. Fijaci贸n de salario m铆nimo, prestaciones sociales, etc.

Sigue diciendo Olesker, lo que caracteriza al modelo neoliberal son algunos ejes fundamentales como:

a) La apertura externa irrestricta. Libre comercio. Cese del proteccionismo a la econom铆a nacional. Integraci贸n a la globalizaci贸n, siguiendo los vaivenes de la econom铆a internacional - El gobierno progresista ha cumplido estas premisas. Econom铆a abierta, TIFA, la econom铆a nacional integrada al Mercosur solamente dispone del arancel com煤n de protecci贸n del Mercosur y el crecimiento sigue el auge y las crisis del sistema capitalista

b) Se promueve la inversi贸n extranjera cesando control y regulaci贸n del estado y amplia libertad para la actuaci贸n de las trasnacionales. Se extranjeriza la econom铆a. El gobierno progresista ha cumplido estas premisas. Incentivos a la inversi贸n extranjera. Se ha extranjerizado la econom铆a (tierras, frigor铆ficos, sojeras, arroceras, forestaci贸n, plantas de celulosa, curtiembres, plantas cerveceras, supermercados, etc), En las zonas francas y cesiones de puertos y aeropuertos casi desaparece el control del estado.

c) Ca铆da en el PBI del sector agropecuario e industrial para impulsar el 谩rea de servicios. El gobierno progresista ha sido su objetivo el desmantelamiento y extranjerizaci贸n de la industrial y el traslado de la econom铆a al sector servicios(Comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, servicios en general)

d) Una centralizaci贸n y concentraci贸n de capitales subordinada a la hegemon铆a financiera –exportadora. Sobran an谩lisis de centralizaci贸n y concentraci贸n de la riqueza (economistas de izquierda) y el modelo es privilegiar el mercado externo, el propio gobierno se enorgullece del aumento de las exportaciones ( cinco plantas de celulosa autorizadas y explotaci贸n a cielo abierto de mineras, soja, arroz, carne).

e) El presupuesto del estado presenta un gasto p煤blico alto a la seguridad, la ca铆da de la inversi贸n p煤blica apelando a la inversi贸n privada. Una ca铆da del gasto en los servicios sociales (vivienda, salud,etc.) apelando a la inversi贸n privada. Una aumento el gasto educativo para la reforma educativa dirigida a la creciente privatizaci贸n de la ense帽anza primaria, secundaria y terciaria. Transferencias internacionales (diversos cr茅ditos a pol铆ticas sociales) ligadas a reformas estructurales. Todo el mensaje presupuestal del 2010 al 2014 lleva la impronta de aumento del gasto en seguridad, asociaci贸n publico privada de los entes aut贸nomos (privatizaci贸n encubierta), con las obras de infraestructura (puentes, carreteras ,remodelaci贸n de puertos y aeropuertos y construcci贸n de viviendas (hacia las asociaciones p煤blico-privadas). Convenio con el BID y Banco Mundial para impulsar reforma del estado y asistencialismo a la marginaci贸n.

f) Desregulamiento de una parte importante del relacionamiento del estado con la sociedad. Un estado diferente al pasado. Elimina servicios p煤blicos, desmonopoliza o los privatiza, libera el sector financiero para libre entrada y salida de capitales (capital especulativo). Aumenta la deuda externa para cubrir los d茅ficits del estado. Altas tasas de inter茅s. El mensaje presupuestal permite la asociaci贸n con privados desde la construcci贸n de c谩rceles a la creciente privatizaci贸n de la ense帽anza, sacudi茅ndose las responsabilidades sociales hacia el 谩rea privada. Uruguay estaba en la lista negra como plaza financiera de lavado y paso a lista gris por el acuerdo impuesto de levantamiento del secreto bancario con seis pa铆ses. Existe la libre entrada y salida de capitales y remesas de ganancias .La deuda externa se dispar贸 a cifras siderales (de 20 mil millones de d贸lares a 38 mil millones de d贸lares) para sostener los d茅ficits fiscales. Las tasas de inter茅s est谩n de acuerdo a privilegiar la plaza financiera. Se recibe dinero en los bancos al 5% en moneda nacional y se presta desde el 35% al 65% y se reciben d贸lares en los bancos al 1% y se prestan al 14%.

g) Ca铆da en el PBI del sector agropecuario e industrial para impulsar el 谩rea de servicios. En el crecimiento sostenido de los 煤ltimos a帽os del PBI, aumenta el sector de servicios en detrimento del agropecuario, minero e industrial. Pa铆s agroexportador sin valor agregado a lo que se exporta, hasta el ganado en pie en detrimento de la industria frigor铆fica y las curtiembres, industrias tradicionales.

h) Una pol铆tica antiinflacionaria basada en un ancla cambiario, tipo de cambio por debajo de los costos internos donde se reducen los precios de los bienes importados presionando a la baja los productos nacionales y estimulando la importaci贸n de los bienes de capital que sustituyen la mano de obra, con m谩s tecnolog铆a. Atraso bancario denunciado por exportadores y desesperaci贸n del Banco Central y Rep煤blica comprando d贸lares en plaza para sostener cotizaci贸n .Importaci贸n de bienes de consumo extranjeros, liquidando la industria textil, de calzado, vestimenta, etc.

i) El estado desalienta, debilita o destruye las organizaciones sociales. No desalienta ni destruye, lo que es peor educa a la clase trabajadora en el pacto social, la conciliaci贸n de clases, la unidad nacional entre la clase trabajadora y la burgues铆a, da se帽ales amistosas al imperialismo (enemigo de la humanidad) y coloca de garante de la democracia a las FFAA, instrumento de la burgues铆a y verdugo de la clase obrera.

j) Las caracter铆sticas de un modelo neoliberal est谩n presentes tambi茅n en los libros: El Uruguay empobrecido-deuda externa y modelo neoliberal – Alberto Couriel; Las trasnacionales y el capitalismo uruguayo ajuste o ruptura – Gustavo Arce y Daniel Olesker; La crisis de la deuda externa – Danilo Astori

SOBRAN RENEGADOS …PERO AL CALOR DE LA LUCHA DE CLASES TAMBIEN PROLIFERAN LUCHADORES CLASISTAS Y REVOLUCIONARIOS

MARIO ROSSI GARRETANO

FA y reparticion de las riquezas


El capital amigo
Con el Frente Amplio las elites econ贸micas uruguayas viven tiempos de bonanza. Ciertos sectores del oficialismo comienzan a discutir sobre la distribuci贸n de la riqueza.

O curri贸 en una reuni贸n de uno de los sectores del Frente Amplio (FA). Cuadros pol铆ticos, militantes y empresarios discut铆an sobre lo que casi siempre se discute en reuniones as铆: c贸mo repartir la torta.

Un militante sindical, invitado por primera vez, se despach贸 a gusto contra la clase empresarial en un tono poco conciliador. Se fue y alguien del sector convocante quiso explicarle a uno de los empresarios, quien tambi茅n asist铆a por primera vez, que si el sindicalista hubiese sabido de su presencia, tal vez no hubiese empleado ese tono combativo. Cuentan que el empresario dijo: "Mientras nos voten, no importa el discurso".

Relatada por una persona que asisti贸 al mitin, la an茅cdota demuestra el grado de intimidad y buen clima que impera en la actualidad entre el gobierno y los ricos de este pa铆s. Hoy, un capitalista local puede considerar a la coalici贸n de izquierda como parte de su proyecto personal y empresarial.


Las afinidades entre el capital y la izquierda gobernante son cotidianas en Uruguay, m谩s all谩 de los expl铆citos est铆mulos que desde el programa del Frente Amplio se le da al Estado como regulador y juez que define los rubros prioritarios, y tambi茅n la declarada intenci贸n de ponerle un freno tanto a la acumulaci贸n como a la concentraci贸n de la riqueza (ver recuadro en esta p谩gina).

Los ejemplos del entendimiento entre el poder econ贸mico y el actual poder pol铆tico sobran. Alberto Fern谩ndez, de la empresa Fripur, pudo poner un avi贸n a disposici贸n del entonces candidato Jos茅 Mujica. Juan Carlos L贸pez Mena -empresario con importantes inversiones en el sector de transportes- "despidi贸" a la anterior administraci贸n con una valoraci贸n muy positiva sobre el relacionamiento entre "el Estado y la empresa privada" en una reuni贸n de la C谩mara Uruguay-Argentina.

El 10 de diciembre el due帽o de Barraca Erro -la segunda empresa exportadora de Uruguay despu茅s de Conaprole- le dec铆a a El Pa铆s que hab铆a un buen clima de negocios. Y los n煤meros pueden marear a varios: casi 7.000 millones de d贸lares en exportaciones, r茅cord hist贸rico. Cerca de 1.300 millones de d贸lares en operaciones inmobiliarias durante 2010 solo en el departamento de Maldonado. Comercios de art铆culos suntuosos como licores y otras delikatessen, como Los Dom铆nguez por ejemplo, se declaran sorprendidos por ventas que de un a帽o a otro crecen entre 20 y 30%. Ventas r茅cords en shoppings. Y la famosa frase del presidente: "La oligarqu铆a de este pa铆s est谩 comprando 130 y pico de autos por d铆a, en algunas instancias estos d铆as esa propia oligarqu铆a ha reventado la capacidad de venta de los supermercados".

Este auge de consumo, casi a contrapelo del idiosincr谩tico recato uruguayo, se da bajo una administraci贸n liderada por un ex guerrillero que hizo una alianza con el Partido Comunista y que incluso antes de asumir como presidente se reuni贸 con la c煤pula sindical del pa铆s, un gesto que hizo olvidar a algunos de una frase que hoy cobra una densidad particular: "En econom铆a, pienso hacer una entrada lo m谩s a la derecha posible"

En un pa铆s que ya parec铆a condicionado culturalmente para enfrentar una crisis tras otra, la explosi贸n de riqueza sigue descolocando a varios. Y aunque la discusi贸n sobre qu茅 hacer con la opulencia no es nueva, la izquierda uruguaya reci茅n empieza a darla con intensidad.

La Red de Economistas de Izquierda acaba de publicar La torta y las migajas, un balance de los primeros cinco a帽os del gobierno progresista. "Es un per铆odo m谩s que suficiente para evaluar el rumbo de una econom铆a", sostienen los autores a modo de introducci贸n, y desmenuzan los balances y documentos.

En las p谩ginas del libro cada cifra presentada refuerza la excepcional bonanza: 25% de crecimiento del Producto Bruto Interno entre 2005 y 2009; un aumento de la riqueza en el sector agropecuario que la Red estima en casi 31.000 millones de d贸lares en seis a帽os (2003-2009); inversiones extranjeras directas que fueron de 847 a 1.139 millones de d贸lares; un aumento de la producci贸n de todos los sectores de la econom铆a de 34%.

Las conclusiones, para los autores, van en direcci贸n un铆voca: el gobierno favoreci贸 al capital. "Con la nueva ley de inversiones, todo Uruguay se transforma (casi) en una zona franca", sostienen en una parte, mientras que en otra afirman que "el alza en los precios externos condujo a un enriquecimiento escandaloso de los terratenientes (…) que en menos de 10 a帽os han multiplicado por 10 su riqueza real".

Joaqu铆n Etchevers integra la Red y se帽ala que "no se puede separar las valoraciones econ贸micas de la escala de valores que trasuntan. Eso siempre est谩 presente cuando hablamos de econom铆a. Sin perjuicio, claro, de la pertinencia de los indicadores".

Para 茅l, el actual gobierno sigue en una l铆nea trazada por anteriores administraciones. El Frente Amplio, comenta, no solo no revirti贸 el proceso de concentraci贸n de la riqueza en el pa铆s sino que 茅ste es hoy mayor de lo que era en a帽os anteriores.

Basados en datos del Instituto Nacional de Estad铆stica, los autores exponen la distribuci贸n del ingreso con cifras que muestran que casi la mitad est谩 en manos de los dos deciles m谩s altos (10% de los hogares), mientras que el 50% de los hogares se reparte el 23% del ingreso. "M谩s bien que esta discusi贸n se ha puesto sobre la mesa en la izquierda", enfatiza Etchevers. "Es que no se puede tapar el sol con la mano".

Hasta desde la C谩mara de Comercio y Servicios se coincide en que la repartici贸n de la riqueza puede ser un problema para el pa铆s. "En la sociedad uruguaya se est谩 generando un proceso de fragmentaci贸n, donde la distancia entre trabajadores formales e informales, trabajadores calificados y no calificados, es cada vez m谩s pronunciada. Este elemento contribuye a una mayor desigualdad en los ingresos percibidos por la poblaci贸n", se帽ala el informe Distribuci贸n del ingreso, que se present贸 en febrero del a帽o pasado.

INTERNA. La discusi贸n -entre "socializantes" y "apenas progresistas" en t茅rminos del presidente- necesariamente lleva a una mirada m谩s cercana sobre los grandes grupos econ贸micos del pa铆s, que han atravesado significativas transformaciones en estos a帽os. Del panorama dominado por unas "500 familias" de las que se hablaba en la d茅cada de 1960 queda poco sin alterar.

La forestaci贸n, la apuesta a la soja -en gran parte de capitales argentinos- y la cada vez m谩s expansiva clase empresarial brasile帽a, alteraron el escenario del poder econ贸mico en el pa铆s. Pero para algunos integrantes del gobierno, en el estudio de este fen贸meno la izquierda lleva varios a帽os de atraso.

"Es importante dar esa discusi贸n", afirma el director general del Ministerio de Educaci贸n y Cultura, Pablo 脕lvarez. Es uno de los que piensa que un proyecto que se pretenda de izquierda y que intente transformaciones sociales profundas, debe tener una noci贸n precisa de d贸nde est谩n los sectores principales que concentran el poder econ贸mico. "¿D贸nde est谩 en 煤ltima instancia lo que en alg煤n momento se llam贸 la rosca? ¿Sigue existiendo? ¿Est谩 concentrada hoy en aquellos que son los principales due帽os de las tierras? Yo no lo s茅, pero habr铆a que investigarlo", razona 脕lvarez.

El jerarca agrega que su sector -CAP-L, liderado por el senador Eleuterio Fern谩ndez Huidobro- est谩 tratando de impulsar una discusi贸n interna en la coalici贸n de izquierda sobre los ricos y la riqueza. Pero constata que a casi nadie le interesa.

La izquierda desde hace d茅cadas viene estudiando a los pobres, y sobre ellos se sabe casi todo. Pero sobre el otro extremo, poco y nada. "Es que si vas a estudiar a los ricos parece que fuera como para una nota de la revista Caras, una cosa superficial, fr铆vola", ampl铆a 脕lvarez.

El hoy director del Sistema Nacional de Emergencia, el soci贸logo Gustavo Leal, coincide. La academia no estudia a los ricos o a la clase dominante. "Los pobres, como son m谩s vulnerables, tienen menos barreras para que se los investigue. En el caso de los rico, es al rev茅s. En la casa del rico entra el que el rico quiere".

Aunque nadie en el gobierno haya propuesto entrar a la casa de los ricos, poner la lupa sobre la elite econ贸mica genera rispideces a la interna del FA. "El Partido Comunista dice que tenemos el enemigo dentro del Frente, cosa que no comparto, porque una fuerza policlasista necesariamente tiene ese componente tambi茅n: la clase rica. Adem谩s, no hay revoluci贸n que no haya sido financiada. Siempre hay alguien que pone la plata", a帽ade 脕lvarez.

Carlos Tutz贸, secretario de organizaci贸n del Partido Comunista (PCU), responde que lo que quiere su partido es tocar las grandes ganancias a trav茅s de nuevos impuestos, mayor gasto social e inversi贸n productiva. Todo en el marco del programa del FA, seg煤n su razonamiento. "Nunca estuvimos en contra de la presencia del peque帽o y mediano empresario nacional, al contrario. A esos hay que ayudarlos. Pero s铆 queremos que haya un reparto m谩s equitativo de la riqueza generada en los 煤ltimos a帽os, en particular de aquella generada en el sector agropecuario".

La cercan铆a entre izquierda y capital es para Leal, leal. "La gente poderosa necesita respaldos y decisiones institucionales para canalizar sus inversiones. ¿Con qui茅n se va a reunir? Se va a reunir con el presidente, con el ministro y con los del puerto. No conmigo ni contigo, porque no tocamos pito en ese entierro".

Una posible explicaci贸n para la falta de conocimiento sobre la clase dominante es que esta no es una urgencia para el Estado. La elite se las arregla por su cuenta. Pero tambi茅n hay un obst谩culo t茅cnico: no hay acuerdo sobre qu茅 es ser rico. Seg煤n la economista Ver贸nica Amarante, del Instituto de Econom铆a de la Facultad de Ciencias Econ贸micas, "no hay una definici贸n consensuada de riqueza ni en Uruguay ni en otros pa铆ses". Y agrega que la Encuesta Continua de Hogares es una "mala herramienta" para medir la riqueza, dado que s贸lo tiene en cuenta el ingreso por trabajo, y no otras variables que puedan aportar a la riqueza de una persona o familia.

M谩s all谩 de qui茅nes son y cu谩nto tienen, quienes detentan el capital en el pa铆s son vistos por integrantes del oficialismo como parte de un proyecto nacional de desarrollo, uno que vaya m谩s all谩 del bienestar de la empresa familiar o el 茅xito del emprendimiento personal.

Por eso es que algunos se帽alan el dise帽o del IRPF (ver recuadro) como un est铆mulo a esos capitalistas, ya que este grava al capital con una tarifa plana -o sea, siempre igual- mientras que fiscaliza el sueldo en forma progresiva.

Otro hecho que suscita discusiones dentro del oficialismo es la aparente falta de voluntad para frenar o desestimular -de acuerdo a lo que se expresa en el programa del FA planeado para 2010-2015- el proceso de acumulaci贸n de la tierra: "La desconcentraci贸n de la propiedad de la tierra es un proceso que debemos comenzar en el segundo per铆odo de gobierno".

Tambi茅n la inexistencia de detracciones a las exportaciones de productos como la soja -como ocurre en Argentina- es interpretada como una medida que, en el mejor de los casos, permite un mayor margen de ganancia que luego genera oportunidades de trabajo. Hasta el momento esa estrategia da resultado. "No cabe duda que la gente vive mejor hoy que lo hac铆a hace menos de una d茅cada", comenta Tutz贸 sin tener que mencionar el 铆ndice m谩s bajo de desocupaci贸n de la historia uruguaya: 6,1%.

El capitalismo "en serio" del que alguna vez habl贸 el presidente parece ausente, si por esa noci贸n se entiende una clase capitalista que invierte, arriesga, desarrolla y compite, tanto dentro como fuera del pa铆s.

En parte esto se debe a que el empresario o capitalista uruguayo es poco propenso al riesgo. "El que tiene plata en Uruguay no la ahorra, pero tampoco la consume. La coloca afuera", dijo un economista que prefiri贸 no dar su nombre.

El capitalista nacional es parte de una cultura que, a menudo, equipara inversi贸n a gasto. "En los 煤ltimos 50 a帽os, solo 14% del PIB fue inversi贸n", explica Mariana Ferreira, de la consultora CPA-Ferrere. Solo Paraguay y Bolivia invierten menos de su PIB. Chile, Brasil y Argentina superan ampliamente a Uruguay en esa comparaci贸n, de acuerdo a la economista.

Si bien Ferreira aclara que m谩s de la mitad del total de las inversiones en Uruguay provienen del sector privado, tambi茅n se帽ala que es el sector p煤blico uruguayo el que invierte comparativamente m谩s que el argentino, el chileno y el brasile帽o.

El Estado sigue siendo un motor muy importante para el crecimiento y desarrollo econ贸mico, tal como pretende el gobierno. Con todo, algunos ya empiezan a ver que buena parte de los capitalistas locales comienzan a adaptarse a un mundo globalizado, donde la transnacionalidad y la movilidad del capital es lo que predomina. Al menos eso es lo que se percibe entre algunos entendidos, como en el think tank Centro de Investigaciones Econ贸micas Cinve, que integraba el hoy ministro de Econom铆a Fernando Lorenzo. Rosario Osimani, parte de la directiva de Cinve, dijo que "en Brasil y Argentina se entiende que la uni贸n hace la fuerza".

Ese cambio de mentalidad puede ser el buscado por parte de algunos sectores del gobierno, sobre todo ante el avance de los sojeros argentinos o los industrialistas brasile帽os, que ya dominan rubros como el arroz (Saman) y los frigor铆ficos (Marfrig) en el mercado nacional.

La aparente contradicci贸n entre la declaraci贸n de apoyo al empresario nacional y el ininterrumpido llamado a inversores internacionales es, para jerarcas como 脕lvarez, una manera de cumplir con el programa del Frente Amplio: "No est谩 muy discutido, pero de alguna forma en el programa de gobierno se expresa que hay que consolidar una base econ贸mica nacional. Como hoy no hay capacidad de inversi贸n econ贸mica nacional exclusiva es necesario, por lo tanto, convocar al capital extranjero".

Llegar al equilibrio entre seguir con una econom铆a abierta y al mismo tiempo fortalecer la capacidad de inversi贸n y desarrollo uruguaya sigue siendo uno de los principales desaf铆os para los gobernantes uruguayos. Solo que en el caso de un gobierno de izquierda, ese acto equilibrista es dificultado por lo que est谩 impreso gen茅ticamente en cualquiera que se precie de izquierda: "Cambiemos el mundo de base, hundiendo al imperio burgu茅s", como dice una parte de la letra de La Internacional.

Lo que dice el programa
"La redistribuci贸n del ingreso y de la riqueza es un elemento de identidad de la izquierda (...) Una mejora en la distribuci贸n del ingreso requiere de la regulaci贸n del Estado para mejorar los niveles de empleo productivo y para enfrentar la concentraci贸n de la propiedad de los medios de producci贸n, de una mejor distribuci贸n de los aumentos de la productividad para los trabajadores...". (Del programa del FA 2010-2015)

Feeling. El buen clima que impera entre empresarios y gobierno empieza a molestar a algunos del FA.

Visiones del mundo empresarial
RAM脫N ERRO

Barraca Erro

Empresario agropecuario. La empresa factura m谩s de 200 millones de d贸lares. "Movimos 700.000 toneladas de granos este a帽o", dijo.

LUIS POLAKOF

El Dorado

Tiene 43 supermercados en seis departamentos. Es el director de Desarrollo Econ贸mico de la IM. "Las pol铆ticas del gobierno mejoraron la calidad de vida".

LAETITIA D`ARENBERG

Grupo D`Arenberg

Empresaria de varios rubros, la emprendedora es honoraria en el Patronato de C谩rceles. "El gobierno tiene un l铆mite para dar. No es repartir por repartir".

GERARDO ZAMBRANO

Zambrano & C铆a

"Lamentablemente, ac谩 los empresarios se esconden. Creen que el que es exitoso y lo dice, al otro d铆a le van a mandar la DGI. Eso limita la posibilidad de crecimiento".

LUIS CALACHI

Zona Franca Florida

El presidente de Zona Franca Florida tambi茅n es director de M24, la emisora donde el presidente Jos茅 Mujica ten铆a su audiencia radial.

8,2%
creci贸 el sector industrial de noviembre de 2009 a noviembre de 2010, seg煤n el INE.

6,1%
es el 铆ndice de desocupaci贸n en el pa铆s, el indicador m谩s bajo que se haya registrado hasta hoy.

6.700
millones de d贸lares fueron las exportaciones totales el a帽o pasado: nuevo r茅cord.

IRPF
"Que paguen m谩s los que..."
Maldecido por muchos -sobre todo en algunas fechas del a帽o- el Impuesto a la Renta de las Personas F铆sicas (IRPF), fue pensado como parte esencial de la gran herramienta distributiva de la administraci贸n pasada. Para los disidentes economistas de izquierda de Rediu (Red de Economistas de Izquierda), el IRPF es "especialmente regresivo para trabajadores y pasivos".

La economista Cecilia Llamb铆, del Centro de Investigaciones Econ贸mica (Cinve), present贸 en 2009 junto a tres economistas el estudio Evaluaci贸n del impacto de la Reforma Tributaria 2007 sobre la pobreza y la desigualdad en Uruguay. Para ella y su equipo, la reforma orden贸 el sistema tributario y el impuesto en s铆 tuvo un impacto "tal vez no tanto sobre la pobreza pero s铆 sobre la inequidad". Seg煤n explica el estudio, se redujo en un punto el 脥ndice Gini, que mide c贸mo se distribuye el ingreso en la sociedad. En su opini贸n, ese punto es un cambio significativo en una reforma tributaria. Tambi茅n ella coincide en que hay un proceso de concentraci贸n de la riqueza, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/el-capital-amigo/quepasa_540924_110115.html

¡¡¡Gracias Progresismo!!!



Nacional

Oposici贸n y empresarios dieron su respaldo a discurso de Mujica

Cena en el Conrad. Blancos, colorados y privados saludaron mensaje de continuidad econ贸mica | L铆deres opositores marcaron interrogantes sobre el tipo de cambio y modificaciones tributarias.

MARCELO GALLARDO

El mensaje del gobierno respecto al mantenimiento del rumbo econ贸mico fue saludado por la oposici贸n y los empresarios que asistieron a la cena del hotel Conrad. Para la oposici贸n, los discursos del s谩bado tambi茅n dejaron inc贸gnitas sin despejar.

"Los cambios que puedan surgir ser谩n producto del momento, pero nunca cambio de rumbo", defini贸 el presidente Jos茅 Mujica ante el auditorio repleto de empresarios. La frase resumi贸 el mensaje de continuidad econ贸mica, pese a eventuales cambios tributarios, que transmitieron Mujica y el vicepresidente Danilo Astori en la cena del Hotel Conrad.

La oposici贸n y los empresarios evaluaron positivamente los discursos del gobierno.

El senador nacionalista y ex presidente Luis Alberto Lacalle destac贸 que "el mostrar en un solo acto, como ha ocurrido otras veces, la coincidencia de todas las fuerzas pol铆ticas" es "una linda se帽al" a la vista de los pa铆ses vecinos, porque esa coincidencia "no se da en ning煤n otro pa铆s de Am茅rica Latina, salvo en Uruguay".

El senador y l铆der del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, valor贸 la "inteligencia" del presidente y el vicepresidente al plantear el rumbo econ贸mico del pa铆s desde "los conceptos generales" y no bajar al terreno donde "puede haber diferencias internas".

Cuando se habla de cuidar las inversiones, apostar a la rentabilidad de las empresas y respetar los contratos, "resulta m谩s sencillo respaldar esa posici贸n; m谩s frente a un auditorio de tantos inversores", agreg贸 el legislador.

Los empresarios tambi茅n manifestaron su conformidad. "Creo que ha superado las expectativas", opin贸 el empresario Juan Carlos L贸pez Mena. Sobre posibles cambios en el rumbo econ贸mico, L贸pez Mena dijo que "si hab铆a alguna duda, (ahora) no queda ninguna".

Interrogantes. M谩s all谩 de saludar el mensaje general, la oposici贸n estim贸 que a煤n quedan interrogantes planteadas.

"El pa铆s no se puede dar el lujo de la inflaci贸n. ¿Pero puede darse el lujo de una baja del tipo de cambio tan grande como la que estamos teniendo, que va a dejar muy mal la competitividad, a toda la exportaci贸n y a la producci贸n agropecuaria?", se pregunt贸 Lacalle.

El senador aludi贸 al llamado del vicepresidente Astori a mantener "una enorme prudencia fiscal". Para Lacalle, la otra "arma" que ten铆a el gobierno para manejar la inflaci贸n era "tener un resto fiscal para bajar costos" pero "no lo han tenido porque se lo han gastado. Entonces la famosa prudencia fiscal ac谩 no ha existido".

"Creo que el presidente ha dicho cosas muy importantes, mantener la rentabilidad como la esencia de lo que es la parte empresarial. Tienen valor esas palabras proviniendo de sus labios, porque implican un rotundo ment铆s a todos aquellos anuncios de `vamos a construir socialismo`", marc贸 Lacalle. "Entonces, la gran pregunta que hago es qu茅 opina de este discurso el Frente Amplio, porque seguramente no todos lo van a compartir", puntualiz贸.

Por su parte, el senador nacionalista Jorge Larra帽aga no vio "nada nuevo" en los discursos de Mujica y Astori.

"Por lo que pude leer entre-l铆neas, m谩s all谩 de pretender asegurar el rumbo econ贸mico, tengo la sensaci贸n de que van a haber cambios tributarios". Para el senador esas modificaciones son un tema que "no lo tiene laudado el Frente Amplio internamente todav铆a, esa es mi impresi贸n. Veremos qu茅 pasa con las decisiones, que no son lo mismo que los discursos".

Para Bordaberry, "m谩s all谩 de la se帽al, quedan interrogantes" como de qu茅 forma se har谩n cambios sin afectar las inversiones o la econom铆a. El legislador aclar贸 que si el gobierno iba "a la parte donde discrepamos se hubiera complicado apoyar el discurso. Fue inteligente al plantearlo desde conceptos generales".

(Producci贸n: Eduardo Delgado y Marcelo Gallardo).

La visi贸n de los empresarios

Alejandro Bulgheroni

Empresario argentino

"Lo del presidente fue muy bueno. No veo diferencias con los anuncios de febrero de 2010. Una cosa es cuando un gobierno empieza y otra cosa es un a帽o despu茅s cuando se ratifica todo que se quiere seguir haciendo. Todo me pareci贸 muy positivo", afirm贸 Bulgheroni.

Alfonso Varela

Pte. C谩mara de Comercio

Con "el discurso de Mujica, m谩s de tipo filos贸fico y pol铆tico (que el del vicepresidente Astori), compartimos muchos temas. Resalto que en ambos discursos dijeron que no iba a haber una modificaci贸n del rumbo (econ贸mico) y destacaron la importancia de la actividad empresarial".

Donar谩n 636.000 d贸lares de la cena

Recaudaci贸n ir谩 para hospitales y el plan de vivienda

El plan de vivienda, buque insignia del gobierno de Mujica, y varias instituciones de asistencia ser谩n los principales beneficiarios de la velada del Conrad, que permiti贸 recaudar US$ 636.000 entre tickets, donaciones y la subasta de una escultura de Pablo Atchugarry.

La mayor parte de la recaudaci贸n provino del remate de la obra de arte, que se realiz贸 al final de la noche y que estuvo a cargo del martillero Horacio Castells.

El empresario estadounidense Terry Johnson, due帽o de Breeders and Packers Uruguay (BPU), ofert贸 la suma de 208.000 d贸lares, cifra equivalente al total de la recaudaci贸n por concepto de tickets y otros donativos realizados en el curso de la noche.

Como no pensaba quedarse con la escultura, Johnson anunci贸 que volv铆a a ponerla a subasta. En esta segunda ocasi贸n, el empresario Juan Carlos L贸pez Mena se la adjudic贸 con una oferta de 220.000 d贸lares.

Los 428.00 d贸lares recaudados entre ambas subastas se entregar谩n a la Fundacion Juntos, para la construcci贸n de viviendas sociales.

Los restantes US$ 208.000 se dividir谩n en parte iguales (US$ 52.000) para el Hospital de Maldonado, el Centro de Rehabilitaci贸n, la Fundaci贸n Hemovida y el Hospital Maciel, se inform贸.

El evento tuvo otros gestos generosos. El Hotel Conrad don贸 la cena para todos los comensales, Breeders and Packers Uruguay don贸 toda la carne y la princesa y empresaria Laetitia D`Arenberg don贸 el vino de su establecimiento "Las Rosas" y el dulce de leche de "Lapataia".

Varias empresas compraron tickets al por mayor, entre ellas Tenfield, Destino Punta del Este, Buquebus, Stiler, El Dorado, Agroland y el Grupo Perfil.

Comensales de renombre

Entre los comensales, adem谩s de empresarios y pol铆ticos se destacaron artistas, como el escultor Pablo Atchugarry y el pintor Carlos P谩ez Vilar贸, a quien Mujica salud贸 con un efusivo abrazo cuando baj贸 del estrado. El presidente le dijo al creador de Casapueblo que tendr铆an que verse, en alguna otra ocasi贸n, "para tomar unos mates juntos".

El Pa铆s Digital (www.elpais.com.uy)


22 July 2010
Alejandro Bulgheroni invierte u$s 165 millones para construir el mayor tambo de Uruguay


Estar谩 ubicado en la zona de Durazno y tendr谩 capacidad para producir 109 millones de litros por a帽o. El BID aportar谩 u$s 50 millones a trav茅s de una l铆nea crediticia

Al igual que otros empresarios argentinos como Gregorio Perez Companc, Eduardo Eurnekian y Eduardo Costantini, Alejandro Bulgheroni tambi茅n siente especial atractivo por invertir en Uruguay, donde invierte desde hace m谩s de 15 a帽os.

Si bien es miembro de la familia due帽a de Bridas y del 40% Pan American Energy junto con el gigante petrolero chino CNOOC, sus negocios en el pa铆s vecino los encara en soledad y se enfoca principalmente en la agroindustria y las energ铆as renovables. De hecho distribuye sus inversiones entre el gasoducto Cruz del Sur, junto a Petrobras y ANCAP, as铆 como en plantas e贸licas en Rocha y Maldonado, y en la agroindustria.

A trav茅s de un negocio agropecuario denominado Agroland, en el departamento de Rocha, a 210 kil贸metros al este de Montevideo, Bulgheroni controla m谩s de 3.500 hect谩reas.

Se dedica a cultivos industriales olivos, vid, almendros, casta帽os, viveros oliv铆colas y forestales, forestaci贸n, ganader铆a y tambi茅n opera un parque e贸lico de 20 MW.

Ahora, Bulgheroni destinar谩 u$s 165 millones para construir un mega tambo en la localidad de Durazno con el objetivo de convertirse en el mayor productor uruguayo de leche en polvo.

El empresario contar谩 con el respaldo crediticio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aportar谩 u$s 50 millones para el emprendimiento.

El proyecto es impulsado por Estancias del Lago, una filial de Nuevo Manantial, a trav茅s de la cual Bulgheroni se dedica a forestaci贸n, cultivo de olivos, ar谩ndanos y apicultura, entre otras actividades.

Seg煤n un informe elaborado por el BID sobre el proyecto, la iniciativa prev茅 el desarrollo agr铆cola de 17.000 hect谩reas, cuya producci贸n de granos ser谩 usada como materia prima en un sistema de tambos de 8.800 vacas lecheras y capacidad para producir 109 millones de litros por a帽o que se procesar谩n en una planta industrial de leche en polvo con capacidad de 13.000 toneladas anuales.

El diario uruguayo El Pa铆s inform贸 ayer que el proyecto plantea el aprovechamiento del esti茅rcol en la fabricaci贸n de fertilizantes y del gas metano en la generaci贸n de biogas.

El a帽o pasado, Bulgheroni hab铆a gastado u$s 40 millones para la compra de los terrenos donde ahora comenzar谩 a construir el mega tambo.

En la misma zona levantar谩 tambi茅n una planta de biog谩s para la obtenci贸n de energ铆a el茅ctrica (1.7 MW); un establecimiento de tratamiento de afluentes y extracci贸n de aceite de soja y otra de biodiesel. De hecho, Bulgheroni ya es un importante jugador en el sector de energ铆as renovables de Uruguay donde opera el primer parque e贸lico de ese pa铆s inaugurado en 2008 en el departamento de Rocha. Adem谩s, tiene otras operaciones agropecuarias en Durazno, R铆o Negro y San Jos茅.

Pero los Bulgheroni quieren pisar cada vez m谩s en Uruguay, y por eso Alejandro se asoci贸 el a帽o pasado a Carlos Pulenta para ingresar al negocio del vino. Ambos abrir谩n una bodega en el pa铆s vecino.

Los hermanos Bulgheroni siempre supieron ubicarse cerca del poder de turno para seguir creciendo.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/02/la-burbuja-del-pepe.html



los due帽os del grupo bridas

El imperio siempre vigente de los Bulgheroni

Durante la era K, en el sector petrolero han crecido escencialmente empresarios amigos del Gobierno, como Crist贸bal L贸pez o L谩zaro B谩ez, en general con poca experiencia en la materia. Pero hay una excepci贸n: la que conforman los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, titulares del conglomerado Bridas. Asumieron la conducci贸n de la compa帽铆a paterna durante el alfonsinismo, crecieron exponencialmente durante el menemismo y ahora se han acercado al calor kirchnerista con un resultado notable: lograron la concesi贸n por cuarenta a帽os del principal yacimiento petrol铆fero del pa铆s.

Por Leonardo Nicosia

Empresarios. Alejandro y Carlos heredaron de su padre la compa帽铆a y la terminaron de transformar en una de las firmas petroleras m谩s importantes del pa铆s.

El petr贸leo ha sido siempre un 谩rea sensible para el Gobierno, mucho m谩s en un per铆odo en el que el precio internacional sube sin parar y en el que las reservas del pa铆s se est谩n terminando.

Por esa raz贸n, en el entorno kirchnerista ha florecido un grupo de empresarios amigos de la Casa Rosada, en algunos casos con m谩s esc谩ndalos a cuestas que experiencia en la materia, que recibe negocios millonarios derivados del oro negro. Entre ellos se cuentan el zar del juego Crist贸bal L贸pez, el ex cadete bancario L谩zaro B谩ez y el banquero Enrique Eskenazi.

Pero hay otro empresario petrolero que merece estar en la lista, aunque en este caso no se trata de un reci茅n llegado al negocio de los hidrocarburos. Se trata de Carlos Bulgheroni, que junto con su hermano Alejandro tiene una notable capacidad para reciclarse. En los a帽os noventa fue amigo de Carlos Menem y se llen贸 los bolsillos con jugosos negocios del Estado.

Pese a las constantes cr铆ticas oficiales a las pol铆ticas del menemismo, los Bulgheroni, como otros empresarios, lograron trabar una estrecha relaci贸n con el matrimonio Kirchner. Y tal como hab铆a ocurrido entonces, ahora tambi茅n hubo un correlato: el a帽o pasado el grupo que dirigen los hermanos recibi贸 un permiso para seguir explotando Cerro Drag贸n, el yacimiento petrol铆fero m谩s importante del pa铆s, que se encuentra ubicado en las provincias de Santa Cruz y Chubut.

La concesi贸n fue pol茅mica: se entreg贸 sin licitaci贸n p煤blica, por un escandaloso plazo de cuarenta a帽os (ver recuadro). La millonaria operaci贸n tuvo la aprobaci贸n del Gobierno, lo que levant贸 sospechas en la oposici贸n porque se realiz贸 seis meses antes de las elecciones presidenciales.

A pesar de las cr铆ticas, hace dos semanas la presidenta Cristina recibi贸 a Carlos Bulgheroni en su despacho. Los dos sonrieron para los flashes y anunciaron que hab铆an encontrado un nuevo pozo que producir铆a 100 millones de barriles.

Negocios de familia. Los hermanos Bulgheroni recibieron un verdadero imperio de manos de su padre, Alejandro Angel Bulgheroni, un descendiente de inmigrantes italianos, que un d铆a dej贸 la provincia de Santa Fe para ganar m谩s dinero en Buenos Aires.

La leyenda cuenta que su primer negocio importante lo consigui贸 en la d茅cada del cuarenta, cuando gan贸 una licitaci贸n para vender bridas a la estatal YPF. Las bridas son anillos que se usan para unir tubos de petr贸leo. As铆 se le ocurri贸 el nombre para el Grupo Bridas, conglomerado de empresas que construy贸 durante el resto de su vida.

Cuando Bulgheroni padre falleci贸 en 1985, sus hijos heredaron la compa帽铆a. ¿Cu谩l de los dos hermanos se hizo cargo de la nave? En el organigrama oficial Carlos aparece como “Presidente”, mientras que Alejandro figura como “Vicepresidente”.

Y estos puestos formales coinciden con los roles que los hermanos adoptaron cuando se quedaron con Bridas. Carlos es el que toma las decisiones m谩s importantes del grupo empresario, aunque trata de ponerse de acuerdo con su hermano para evitar peleas.

La distribuci贸n de poder tambi茅n se relaciona con que tienen especialidades distintas. Alejandro es el m谩s indicado para las cuestiones t茅cnicas, sobre todo relacionadas con el petr贸leo. Es que el hermano mayor –64 a帽os– es ingeniero industrial y adem谩s realiz贸 un master en producci贸n de petr贸leo en la universidad norteamericana de Austin.

Al mismo tiempo, Carlos parece el mejor para hacer “lobby” con empresarios o con pol铆ticos. Este abogado de 62 a帽os, que hace unos a帽os se mud贸 a Italia, todav铆a mantiene una incre铆ble habilidad para persuadir.

Tampoco se puede negar que tiene capacidad para superar dificultades. Cuando ten铆a 24 a帽os le anunciaron que ten铆a c谩ncer en los ganglios: nadie le pod铆a asegurar que su vida se salvar铆a. Tuvo que soportar interminables tratamientos de radioterapia y quimioterapia que al final lo sacaron adelante.

Sigue

Amigos del poder. Los hermanos Bulgheroni tienen una envidiable capacidad para hacerse amigos de los presidentes. En los turbulentos a帽os ochenta afianzaron su amistad con Ra煤l Ricardo Alfons铆n. Tambi茅n revistaron en las filas de los “capitanes de la industria”, un grupito de empresarios de buena relaci贸n con los radicales.

En abril de 1985 los “capitanes” tuvieron un recordado encuentro con el entonces Presidente. Le ofrecieron su respaldo y le pidieron que aplicara una econom铆a de guerra contra el salario. En la mesa bien servida de Olivos, todos estuvieron de acuerdo con que Carlos Bulgheroni oficiara de enlace con el gobierno radical.

A fines de los a帽os ochenta, a los hermanos Bulgheroni les estallaron dos esc谩ndalos en la cara. Uno de ellos ten铆a que ver con la pata financiera del grupo: el Banco del Interior y de Buenos Aires (BIBA), que termin贸 fundido y con una deuda de al menos 80 millones de d贸lares con sus clientes. El otro episodio involucraba a otra empresa que tuvieron que abandonar: Papelera del Tucum谩n (PT), acusada de fraude fiscal.

Durante los festivos a帽os noventa, Carlos Bulgheroni cultiv贸 una fuerte amistad con el entonces presidente, Carlos Menem. La “buena onda” con el riojano no se limitaba a estar presente en los multitudinarios cumplea帽os que hac铆a en Anillaco.

Lo cierto es que esa qu铆mica especial que hab铆a entre los dos se puede confirmar en algunos favores que el empresario le hizo al riojano:

El grupo Bridas aport贸 500 mil d贸lares para la primera campa帽a presidencial de Carlos Menem. As铆 lo inform贸 en aquel momento Luis Barrionuevo, uno de los recaudadores oficiales.

El banco de los Bulgheroni entreg贸 un jugoso cr茅dito sin garant铆as a un pariente de Menem. El BIBA le otorg贸 un pr茅stamo de 144 mil d贸lares a Alfredo Carim Yoma, cu帽ado del presidente y subsecretario de Asuntos Especiales de la Canciller铆a. La operaci贸n se hizo tres semanas despu茅s de comenzada la administraci贸n menemista. En los papeles ni siquiera figuraba el DNI de Yoma.

Cuando Carlitos Menem (Junior) se da帽贸 la rodilla en un accidente de motocicleta, Carlos Bulgheroni no dud贸 en viajar con 茅l y Zulema Yoma hasta Estados Unidos, para ponerlos en contacto con los m茅dicos de la misma cl铆nica norteamericana en donde 茅l se hab铆a tratado de c谩ncer.

Para agregar otra muestra de la cercan铆a con el menemismo, alcanza con mencionar que la mism铆sima mujer de Alejandro Bulgheroni trabaj贸 para ese gobierno. Matilde “Bettina” Guardia fue subordinada de Carlos Corach cuando 茅ste fue secretario general de la Presidencia y ministro del Interior.

Mientras estas cosas ocurr铆an durante la d茅cada de los noventa, los Bulgheroni vieron crecer exponencialmente su imperio y se quedaron con varias 谩reas de explotaci贸n que pertenec铆an a la desguazada YPF.

La patria contratista. La relaci贸n de los hermanos petroleros con N茅stor Kirchner no fue tan buena al principio. En octubre de 2003, el entonces Presidente derog贸 un decreto de Carlos Menem que hab铆a paralizado los juicios del Estado contra las empresas de Bulgheroni. De esta manera, se abr铆a el camino para reactivar las demandas por los escandalosos casos de BIBA y Papelera del Tucum谩n.

Pero con el paso del tiempo, el v铆nculo fue mejorando de manera notable. En diciembre de ese mismo a帽o, Carlos Bul-gheroni fue recibido por Kirchner en su despacho. All铆 estuvo presente tambi茅n el ministro de Planificaci贸n, Julio De Vido, que en este caso ofici贸 de nexo con la Casa Rosada.

La relaci贸n se volvi贸 tan buena que en mayo del a帽o pasado, cuando se empezaba a hablar de una eventual compra de la empresa YPF, los magnates de Bridas estuvieron en la lista de postulantes aprobados por el kirchnerismo.

La frutilla del postre fue la extensi贸n por cuarenta a帽os de la explotaci贸n del yacimiento petrolero Cerro Drag贸n, el m谩s productivo del pa铆s, en una operaci贸n que tuvo el visto bueno del Gobierno nacional.

Para despegarse de sus antecedentes de empresario af铆n a los negocios con el Estado argentino, Carlos Bulgheroni suele agitar un ambicioso proyecto para la construcci贸n de un gasoducto que atravesar铆a todo Medio Oriente –desde Turkmenist谩n hasta Pakist谩n–, y contar c贸mo convenci贸 a todas las tribus que deber铆an aprobar el trayecto.

¿Alcanzar谩 para limpiar su imagen de “empresario de la patria contratista”?


http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0235/articulo.php?art=5760&ed=0235


¡¡¡¡FESTEJEN EMPRESARIOS, FESTEJENNNN, QUE LA VICTORIA SIEMPRE SER脕 DE USTEDES!!!!!!

s谩bado, 2 de abril de 2011

Tranquilidad locuaz


Silencios pavorosos conformes con lo establecido, los de arriba inundados en dicha y felicidad, sus bolsillos camuflados en riqueza. Los de la vereda de enfrente rojitos casi blancos dejar谩n la mesa servida para que el a帽o mundialista sea otra vez progresista.

El “mes铆as” ya no asoma por la ventana, lo hace por la puerta principal, mientras los n煤meros son misteriosamente modificados para que las cuentas de la pobreza cierren por todas partes.

Los due帽os de la escritura, tanto los republicanos como los nacionalistas, enemigos pero aliados a la hora de defender intereses poderosos desembolsan sus l铆neas hablando del “progreso” nacional.

Mientras tanto un pueblo de cabeza gacha, nost谩lgico, embobado con las migas gubernamentales goza de un orgullo entreguista jam谩s visto en la historia nacional.

El comercio del hambre Transnacionales y agronegocios: Peligro de una nueva cat谩strofe alimentaria mundial (IAR Noticias) 02-Abril-2011


Controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condici贸n de "bien social", los alimentos se convierten en mercanc铆a capitalista con un valor fijado por la especulaci贸n financiera, convirti茅ndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.

Por Manuel Freytas (*)

manuelfreytas@iarnoticias.com

IAR Noticias/


El fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos vuelve a asomar y con ello los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedi贸 en 2008.

En un primer cap铆tulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petr贸leo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que increment贸 el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones m谩s desprotegidas de Asia, 脕frica y Am茅rica Latina.

En un segundo cap铆tulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudiz贸 arrojando a m谩s poblaci贸n despose铆da a la marginalidad y a la carencia de alimentos para subsistir aunque s贸lo sea a escala precaria.

Un tercer cap铆tulo comienza a desarrollarse de la mano del aumento del precio del petr贸leo, a ra铆z de los acontecimientos en Africa y Medio Oriente, como consecuencia de los procesos de movilizaci贸n callejera y de represi贸n militar que se est谩n desarrollado.(las llamadas "revueltas 谩rabes")

Adem谩s, y seg煤n el Foro Humanitario Global con sede en Ginebra, el cambio clim谩tico afecta seriamente a 325 millones de personas al a帽o, y el sistema de la alimentaci贸n est谩 en el centro.

Un reciente estudio del organismo de Naciones Unidas y la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE) prev茅 un incremento de entre 15% y 40% en el valor de los granos.

Por otra parte, los valores reales de los productos l谩cteos subir谩n entre 16 y 45% y el de lo aceites vegetales en 40%, seg煤n la investigaci贸n.

Los valores de los alimentos alcanzaron su nivel m谩s alto en dos a帽os, seg煤n la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO, por sus siglas en ingl茅s).

S贸lo en agosto, la ONU dijo que el incremento de los precios lleg贸 al 5%, debido principalmente al alza del trigo tras la prohibici贸n de la exportaci贸n del grano por parte de Rusia.

Si estas proyecciones resultan ciertas, la escalada de los precios de los alimentos, producida por la especulaci贸n financiera y por la alta concentraci贸n de la producci贸n y comercializaci贸n en manos de un pu帽ado de trasnacionales de la alimentaci贸n, continuar谩 en ascenso.

La plaga del hambre

La plaga del hambre, de la exclusi贸n social y del desempleo que ya se extienden como una epidemia por las 谩reas empobrecidas del planeta est谩n generando las condiciones para un "Apocalipsis social".

Seg煤n la FAO, cada seis segundos muere un ni帽o de hambre en el mundo y cada d铆a 17.000 ni帽os pierden la vida por no tener nada que comer.

En la 煤ltima Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, el director de la FAO, Jacques Diouf, cont贸 seis segundos en un spot publicitario y agreg贸: "Un ni帽o ha muerto de hambre en el mundo". En el d铆a de la asamblea mundial contra el flagelo, 17 mil personas murieron de hambre, a帽adi贸.

Seg煤n la ONU, en el mundo ya hay m谩s de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra m谩s alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la poblaci贸n mundial, de 6.500 millones.

No hace falta mucha imaginaci贸n (el fen贸meno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocal铆ptico masivo que representar铆a para el sistema el avance de ej茅rcitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represi贸n militar o policial.

Seg煤n la ONU, con "menos del 1%" de los fondos econ贸micos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis econ贸mica), se podr铆a resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la poblaci贸n mundial) que son v铆ctimas de la hambruna a escala mundial.

¿Y porqu茅 no se hace? Por una raz贸n de fondo: Los pobres, los desamparados, la "poblaci贸n sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.

El comercio del hambre

En la realidad, la producci贸n de alimentos est谩 fuera de la 贸rbita del control estatal de los gobiernos.

Los recursos esenciales para la supervivencia est谩n supeditados a la l贸gica de rentabilidad capitalista de un pu帽ado de corporaciones trasnacionales (con capacidad inform谩tica, financiera y tecnol贸gica) que los controlan a nivel global, y con protecci贸n militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.

En ese escenario, la producci贸n y comercializaci贸n de alimentos no est谩 supeditada a la l贸gica del "bien social", sino a la m谩s cruda l贸gica de la rentabilidad capitalista.

Seg煤n la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos b谩sicos, y similar n煤mero de mega empresas controlan el mercado internacional del petr贸leo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que ya se extiende por todo el planeta.

Al iniciarse en Guadalajara, M茅xico, una conferencia t茅cnica sobre la biotecnolog铆a agr铆cola, Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC de Canad谩, dijo al diario La Jornada que lo 煤nico que le interesa a las multinacionales del sector es obtener ganancias.

El experto se帽al贸 que las transnacionales nunca se interesaron
en la alimentaci贸n de los pobres, debido a que no representan un mercado.

Pat Mooney dijo que en este tipo de reuniones de la FAO siempre est谩n presentes firmas como la Dupont y Monsanto, con patentes monop贸licas de producci贸n y expres贸 que por encima de los representantes de los gobiernos, son ellas las que dicen la 煤ltima palabra.

Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentaci贸n, se encuentran la empresa suiza Nestl茅 SA., la francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercializaci贸n de alimentos y que, adem谩s de controlar la comercializaci贸n y las fuentes de producci贸n, poseen todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agr铆colas.

Despojados de su condici贸n de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercanc铆a capitalista con un valor fijado por la especulaci贸n en el mercado, y los precios no se fijan s贸lo por la demanda del consumo masivo, sino b谩sicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y agro-energ茅ticos.

Por lo tanto, no hay "crisis alimentaria" (como sostienen la FAO, la ONU, el Banco Mundial, y las organizaciones del capitalismo como el G-8) sino un incremento de la hambruna mundial por la especulaci贸n financiera y la b煤squeda de rentabilidad capitalista con el precio del petr贸leo y los alimentos.

El control de las fuentes, de la producci贸n, de la comercializaci贸n internacional y de la masa de recursos financieros emergentes por las corporaciones trasnacionales, tornan impotentes a los gobiernos dependientes (sin poder de gerenciaci贸n sobre esos recursos) para resolver los problemas de la hambruna que aqueja a sus pueblos.

Y por m谩s apelaciones que hagan las instituciones "asistencialistas" del sistema capitalista como la ONU y la FAO (que suceden a la caridad religiosa) las corporaciones transnacionales establecen su din谩mica productiva a partir de la relaci贸n costo-beneficio.

Esto es, y atendiendo a la l贸gica esencial que gu铆a el desarrollo hist贸rico del capitalismo, s贸lo producen atendiendo a la ley de la rentabilidad, a la ley del beneficio privado, y no atendiendo a la l贸gica del beneficio social.

Por otra parte, los fondos que destinan la ONU, el Banco Mundial y dem谩s organizaciones del capitalismo trasnacional, son mendrugos comparados con la ganancias multimillonarias de los pulpos petroleros y de la alimentaci贸n y el crecimiento de las fortunas personales de sus directivos y accionistas.

Seg煤n analistas especializados de Wall Street, un 60% del precio del petr贸leo crudo y de las materias primas alimentarias tiene como causal a la especulaci贸n en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.

En este tercer frente del negocio agro-energ茅tico financiero (productor directo de la hambruna y la inflaci贸n mundial) se encuentran en primera l铆nea Goldman Sach y Morgan Stanley, s煤per-gigantes de la especulaci贸n financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.

En este escenario, los precios no se fijan s贸lo por la demanda del consumo, sino b谩sicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energ茅ticos.

De este accionar monop贸lico y de la acci贸n especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

En el 2008, los grandes pulpos concentrados huyeron de la crisis financiera y comenzaron la especulaci贸n en alta escala con los alimentos y materias primas convertidos en estrellas de la rentabilidad financiera.

El mercado del hambre


Los acuerdos internacionales a trav茅s de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC), los Acuerdos de Libre Comercio (FTA) y los Acuerdos de Asociaci贸n Econ贸mica (EPA), impulsados por programas del Banco Mundial y del FMI, permiten que el apoyo incondicional a los agro negocios sea una prioridad en las pol铆ticas alimentarias y agr铆colas de los gobiernos en el mundo subdesarrollado.

Los subsidios gubernamentales destinados a las transnacionales agroalimentarias est谩n orientados a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur por medio de precios bajos de dumping.

Mediante la "revoluci贸n verde", las transnacionales de agro negocios excluyen los conocimientos locales en la agricultura e imponen nuevas tecnolog铆as e insumos agr铆colas artificiales que los campesinos tienen que comprar, dependiendo de ellos de forma permanente.

En su b煤squeda de rentabilidad a cualquier costo, las transnacionales buscan controlar el mercado mundial de los alimentos y convertir la producci贸n campesina en producci贸n industrial, controlando la fijaci贸n de precios a escala global.

En su rapacidad las transnacionales de la agroalimentaci贸n se apoderan de tierras para convertirlas en monocultivos de agro combustibles.

O sea, cultivan alimentos para los autom贸viles mientras la mitad de la poblaci贸n mundial vive en estado de pobreza y de desnutrici贸n.

Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciaci贸n sobre sus recursos agroenerg茅ticos se convierten en t铆teres de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de esos pa铆ses.

Y como el capitalismo trasnacional (las corporaciones que controlan el petr贸leo y los alimentos) s贸lo produce para quien est谩 en capacidad de comprar esos productos, la falta de poder adquisitivo de las mayor铆as empobrecidas del planeta, lleva su vez a que las corporaciones reduzcan la producci贸n para achicar costos y preservar la rentabilidad vendiendo menos pero m谩s caro.

El mundo atraviesa por una sobredemanda de alimentos y de petr贸leo que, a su vez, multiplica la rentabilidad de los grupos que hegemonizan el poder sobre la producci贸n y comercializaci贸n, y sobre los mercados de la especulaci贸n financiera de las materias primas.

De esta manera, a los pulpos petroleros y alimentarios no les interesa producir m谩s, sino ganar m谩s produciendo lo mismo con baja de costos de personal e infraestructura.

En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condici贸n de "bien social", los alimentos se convierten en mercanc铆a capitalista con un valor fijado por la especulaci贸n financiera, convirti茅ndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que azotan a muchos regiones del planeta.


(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicaci贸n estrat茅gica. Es uno de los autores m谩s difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

http://www.iarnoticias.com/2011/secciones/contrainformacion/0026_trasn_agroneg_02abr2011.html

Traductor / Translator

Wikipedia

Resultados de la b煤squeda