martes, 12 de abril de 2011

La globalización consumista de la soledad


-Hermosa eres princesa, te veo todos los días, mi corazón derrama felicidad luego de recorrer con entusiasmo todo lo que de tu perfil trata.

Para hallarte no es necesario encontrarte viajando ciudades enteras ni navegar por los inmensos mares de nuestro planeta, solamente bastan cuatro clic de mi computadora personal.

Frecuento tu muro, imagino varias escenas de tus majestuosas fotos abrazada a mí. Ayer te vi pasar por la puerta de mi casa, dudé en hablarte, un pavoroso silencio dominó mi cuerpo, intente teclear pero eras real, intente poner me gusta, debí hablarte, quedé inmóvil, paralizado, perdí la oportunidad de que fueras mía. No importa esperaré a que llegues a tu casa, abriré el chat y hablaremos como de costumbre.

-Pablo tiene seis años, es un entusiasta deportista, ama el fútbol, palpita los domingos ver por televisión al cuadro de sus amores. No puede asistir a los partidos, vive muy lejos del recinto donde se disputan los encuentros. Su sueño es jugar al fútbol, llegar a ser como los ídolos que percibe a diario por la cajita cuadrada llamada televisión. Pablo ha dejado de practicar fútbol, sus padres se ven impedidos de trasladarlo al club barrial por la rutina laboral.

Pablito suele ser muy callado, juega al fútbol en red a través de su computador, habla poco, amigos solamente los tiene cuando se conecta y navega a través de Internet.

Ayer llegó su tan ansiada felicidad, por fin, sus padres luego de un esfuerzo titánico le compraron una consola virtual con juegos de video. Pablito juega al fútbol, ahora no lo hace en soledad, lo hace rodeado de cables lleno de botones con unas varas que a través de sus movimientos se divierte como niño.

-Brenda cumple 15 años, como toda adolescente la rebeldía forma parte de su accionar diario. Hace tres meses luego de una pelea con sus padres no les dirige palabra alguna. Suele encerrarse en su cuarto por horas, la única vía de acceso comunicacional que encontró su familia para hablarle es mediante mensajes de texto (sms) a su celular.

Sim 1 "Brenda a comer están prontas las milanesas"

Sim 2 "Dale Brenda se te hace tarde para el colegio"

Sim 1 "Mas tarde almuerzo mamá no molestes mas"

Sim 2 "Hoy no voy al colegio, no quiero ir, no quieroooooo"

-El miedo me sacude hijo, es espantoso el tiempo que vivimos, nene, ten mucho cuidado, las cosas que pasan por la televisión son tremendas, tengo miedo de ir al supermercado, miedo para ir a la peluquería, miedo al tomar el ómnibus, miedo al hablar con extraños, miedo al salir con cartera, miedo al ir a jugar bingo con mis amigas.

Bueno mamá, ten cuidado, ¿qué te pareció el televisor plasma HD que te compré para tu cumple? ¿no es un sueño?

-Nuevo celular magic G3, satelital, habla solo, memoria 200 gigas, cómpralo ya, financiado hasta en 20 cuotas sin recargo, ¿NO LO TENÉS? NO EXISTÍS.............

jajajajaja, mira el celular que tiene Juan, jajajaaa, parece un ladrillo, yo le pedí a mi padre un magic G3 y ya me lo compró.

Papá me podes comprar un magic G3, hijo sabes bien que las cosas están difíciles, ya tienes tu celular ¿para qué quieres ese? Pero papá en la escuela se ríen del que tengo, me dicen que parece un ladrillo. Todos en la tele lo tienen, mis compañeros de escuela también. Me dejan solo, no juegan conmigo, me dicen como en el comercial, ¡Juan NO EXISTÍS!

Camino a la cima de la montaña


Karl tiene mas de treinta años, vive en una ciudad pequeña con pocos habitantes, casi se podría decir que todos los pobladores se conocen entre si.

El sueño de Karl es llegar a lo mas alto de la montaña, dice una leyenda que cuando se alcance ese lugar privilegiado se logrará garantizar la mayor alegría y felicidad para todo el pueblo.

Intentos vanos ha realizado Karl en búsqueda de alcanzar su sueño, denodadamente día tras día con su martillo en su mano izquierda (su mano derecha esta inmóvil) ha intentado llegar a lo mas alto sin conseguirlo.

Ya cansado de sus intentos desafortunados decide reunirse con un montañista adinerado del pueblo, ¿cómo estas Michael? Muy bien Karl, ¿qué te trae por mi hogar? Necesito urgentemente acceder a la cima de la montaña, nuestro pueblo agoniza es necesario garantizarles felicidad y alegría.

Te ayudaré Karl, pero lo haré si tu aceptas mis exigencias ¿cuáles son tus exigencias?

Necesito que me ayudes tu con ambas manos, juntos lograremos acceder a la cima y desde allí unidos garantizaremos todo lo que tu desde muchos años añoras para nuestro pueblo.

Dalo por hecho estimado Michael, juntos lograremos derrotar a las águilas del norte que tienen siempre la prioridad para acceder a la cima de la montaña.

Esa es otra exigencia estimado Karl, para llegar a la cima es necesario de ante mano reunirnos con las águilas para negociar y que nos permitan acceder a la cima.

¡Pero Michael, sabemos todos que las águilas lo único que quieren es seguir dominándolo todo!

Así es Karl, pero esa es otra de mis exigencias, solamente te ayudaré si accedes a negociar con las águilas.

He esperado muchos años, es el momento, no puedo esperar mas, trato hecho, vamos al encuentro de estos seres despreciables.

La reunión con las águilas fue fructífera tanto Karl, como Michael pactaron con las águilas la llegada a la cima pero con condicionantes establecidas.

Ardua tarea realizaron Michael y Karl hasta llegar a la cima de la montaña, al llegar al lugar añorado se encontraron con las águilas esperando silenciosas en la cúspide montañosa.

Desde arriba Karl exhausto notó que su pueblo no sonreía como él tanto esperaba, que aquella alegría que el tanto esperaba no era tal.

Se dio cuenta que sus premisas no eran contempladas y que su mano derecha dominaba a su izquierda al punto de casi dejarla inmóvil. Las pinceladas de su izquierda eran tímidas y casi inexistentes.

Desesperado Karl acude raudamente al encuentro del sabio anciano del pueblo; ¿cómo estas Karl? Esperaba verte, he seguido con mucha atención tu desempeño en la cima de la montaña, debes saber entusiasta amigo que para llegar a dicho lugar no debiste apurarte, si bien es cierto que nuestro pueblo agoniza, hay veces que en la vida es necesario tomarse su tiempo y aunque cueste mucho mas, y veas que el tiempo pasa inexorablemente solamente con tus principios históricos y tus herramientas genuinas podrás garantizar felicidad a nuestra población. Baja de la montaña, reúnete con todos aquellos que crean en la fortaleza de tu mano izquierda, retoma el martillo, solamente allí alcanzarás tus sueños, mientras tanto si sigues allí junto a quienes hoy te rodean seguirán frustrando el potencial que existe en lo mas profundo de tu ser.

Sabio anciano tienes razón, encontraré las luces desde abajo y desde allí me propondré alcanzar la cima de la montaña, ¡que iluso fui al pesar que la forma rápida haría consolidar mis sueños!

lunes, 4 de abril de 2011

SAGA DEL RENEGADO XXVII (MARIO ROSSI GARRETANO)


La explicación de motivos del Presupuesto del Ejecutivo Progresista enviado al Poder Legislativo es una profesión de fe de renegados de izquierda

UN PRESUPUESTO NEOLIBERAL, FONDOMONETARISTA Y CONTINUISTA DE LAS POLITICAS ECONOMICO-SOCIALES IMPLEMENTADAS DESDE LA DICTADURA TERRORISTA DE ESTADO (I)

FUNDAMENTACION ORTODOXA DEL NEOLIBERALISMO, QUE TRAS LAS LUCHAS SOCIALES EXPLOSIVAS POR LA APLICACIÓN DE LAS RECETAS DEL FMI EN LAS ULTIMAS DECADAS, INCLUYE EL ASISTENCIALISMO ESTATAL Y PRIVADO.

En los capítulos I (La Economía Uruguaya durante 2005-2009), capítulo II (Lineamientos para el presupuesto 2010-2014) y capítulo III ( criterios de la formulación presupuestal) están condensados todos los principios neoliberales y fondomonetaristas que otrora el progresismo enfrentara y que hoy los convierte en logros.

En el capítulo I, se dice textualmente:

“En 2005, el funcionamiento se caracterizaba por tres rasgos centrales: a) un elevadísimo endeudamiento público, el más agudo de la historia del país; b) un grave incremento de la pobreza, la indigencia, la desigualdad y la exclusión social, existiendo relevantes fracturas en el tejido social y c) un extenso número de problemas que afectaban al funcionamiento del mercado de trabajo, con elevados índices de desempleo – que afectaba especialmente a los hogares pobres, los jóvenes y las mujeres y carencias notorias en lo que se refiere a la calidad de empleo, donde predominaba la precariedad, la informalidad y la subocupación.” Esta herencia maldita de los gobiernos anteriores lejos de resolverse se agravó: aumento de la deuda externa, persiste la exclusión social, crecieron los asentamientos y la pobreza infantil.

“ Entre 2004 y 2008 Uruguay alcanzó un crecimiento acumulado del PBI del 31%, lo que equivale a una tasa promedio anual del 6,9%, habiendo crecido sistemáticamente por encima del promedio de América Latina con tasas largamente superiores a los promedios históricos del país. En 2009 la economía uruguaya creció 2,9%, situación que contrasta con el desempeño que tuvo la economía mundial, que cayó 0,6% y las economías latinoamericanas, que en promedio se contrajeron 1,8%, a partir del marcado deterioro que se verificó en las economías más avanzadas. La actividad económica en Estados Unidos, por ejemplo se contrajo 2,4% en 2009, en tanto que en la Unión Europea la caída fue aún mayor, 4,1%. Uruguay en 2009 fue 24% superior al máximo registrado previo, correspondiente al año 1998. El crecimiento del 2009 de un 2,9% fue fruto del aumento del endeudamiento externo, se volcaron al mercado interno un endeudamiento de 1500 millones de dólares(BM Y bonos) ante la caída del precio y mercado de las exportaciones en el 2009; el estado aumentó gastos e inversiones por las elecciones y hacia el clientelismo electoral, no mejoró el salario mínimo ni la jubilación mínima y se facilitaron créditos al consumo.

“Este buen desempeño, junto con las políticas sociales implementadas, permitió alcanzar avances sustanciales en materia social. En particular, cabe destacar la reducción de la indigencia, pasando del 4,6% en 2004 al 1,6% en 2009, en tanto que la pobreza disminuyó de manera sistemática, pasando del 40% al 21% en igual período.”

“En el pasado período de gobierno se verificó una mejora del conjunto de los indicadores del mercado de trabajo, con un extraordinario aumento del empleo y de la calidad del mismo y una sostenida caída de la tasa de desocupación y de los niveles de informalidad.” El modelo no permite rebajar sustancialmente los marginación ni el desempleo, es una burla el crecimiento del salario comparado con el crecimiento de la economía en el quinquenio, otra burla es que una persona sale de la pobreza si tiene ingresos superiores a 4800.- pesos según la complicidad del INES, otra realidad que se quiere enmascarar es que el 40% de los asalariados trabajan en negro y los nuevos empleos promedian 6500.- pesos.

“Durante el período de gobierno anterior se aprovechó el contexto internacional favorable para reducir las vulnerabilidades que enfrentaba el país y para avanzar en la consolidación fiscal. Las fortalezas que se construyeron en los primeros tres años y medio de gestión resultaron de fundamental importancia, ya que sentaron las bases y los fundamentos en materia social, productiva, financiera y fiscal que permitieron una adecuada respuesta frente a las adversidades provenientes del contexto internacional durante 2008 y 2009.”. La consolidación fiscal se basa en las espaldas de los trabajadores, jubilados y capas medias con el IVA(23%, uno de los más altos de Latinoamérica) y el IRPF. Los ingresos del estado se basan en más de un 80% en impuestos a los ingresos populares

“En lo productivo, las reformas estructurales y la modernización institucional implementadas, junto a la fuerte recuperación de la inversión pública en materia de puertos, energía, infraestructura vial, telecomunicaciones, educación e innovación y al dinamismo de la inversión privada, alentada por la política de incentivos implementada y por la mejoría general en el clima de negocios, permitieron consolidar un incremento significativo de la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía.” Se privatizaron puertos, aeropuertos, carreteras (con peajes), concesión de obras públicas a privados, se privatizan energías alternativas y el clima de negocios se oxigenó con el tratado de protección de inversiones, tratados de libre comercio y exoneraciones impositivas al gran capital, depósitos y bonos del tesoro.

“En materia financiera, la economía uruguaya presentaba una gran fortaleza, producto de la activa y ordenada administración de la deuda pública, que permitió recuperar la liquidez, reducir el peso de la deuda en términos del PBI y mejorar el perfil y composición de la misma. En este sentido, la disminución de la deuda condicionada contraída con los organismos multilaterales, le permitió al país disponer de mayores alternativas de crédito para enfrentar situaciones de acceso restringido al financiamiento de los mercados, como sucedió al período posterior a la crisis. Asimismo, el importante aumento de los activos de reserva acumulados en los años previos, constituyó un reaseguro de singular importancia para enfrentar el contexto financiero adverso en condiciones adecuadas.” La mentira de la disminución de la deuda condicionada de los organismos financieros internacionales se basa en que pasó la deuda a tenedores de bonos, tiene el FMI la espada de Damocles sobre el estado ,pues para la colocación continua de bonos para la década del 2030, hay que ser excelentes pagadores de la deuda externa y rezar para que el FMI no frunza el ceño con advertencias hostiles y deriva esa presión hacia el riesgo país, la aspiración de sumisión progresista a grado inversor(atracción de capital extranjero) ha llevado a este gobierno a pagar y adelantar pagos y llevar la deuda externa a cifras impensadas por los gobiernos colorados y blancos.

“Merece una mención especial la solidez del sistema bancario nacional …” La reforma financiera de la Carta de Intención con el FMI de junio del 2005, establecía la liquidación del Banco Hipotecario y el traspaso de las hipotecas al sector privado (hecho), la posibilidad de asociar al Banco de seguros al capital extranjero (hecho), convertir al BROU de un banco de fomento a un banco comercial ligado a la especulación (miles de millones de dólares colocados en Nueva York, mientras pequeñas y medianos productores y comerciantes arruinados y endeudados clamaban por créditos asistenciales a largo plazo y bajo interés).

“Una vez superados los efectos negativos de la crisis internacional y habiendo retomado la economía una senda de sostenido y elevado crecimiento económico, resulta crucial continuar reduciendo las vulnerabilidades, tanto explícitas como latentes, que aún tiene el país en materia social, productiva, financiera y fiscal. En particular, resulta especialmente importante continuar fortaleciendo la situación fiscal y reduciendo los niveles de endeudamiento público, ya que de esta forma se potenciará la capacidad de la política económica de reaccionar de manera eficaz ante potenciales adversidades futuras. Un crecimiento de la economía histórico, hay que remontarse al período de Luis Batlle posterior al Segunda Guerra Mundial para una situación similar, distribuyó más la riqueza el populista colorado que el progresista del Siglo XXI, teniendo en la actualidad según el oficialismo 200 mil marginados, 800 mil pobres, 600 mil jubilados, la mayoría con jubilaciones de hambre, el 70% de la clase trabajadora por debajo de 13 mil pesos, 400 mil trabajadores en negro con promedios de 6500 pesos, la pobreza infantil a cifras que merecen la condena de organismos internacionales, la situación de violación de los ddhh en la cárceles, un alto porcentaje de jóvenes que no trabajan ni estudian, auge de delincuencia de origen social, drogadicción, alcoholismo y prostitución en la juventud, lugar y meca del lavado por plaza financiera con secreto bancario,400 torturadores impunes. Un déficit de viviendas medida por profesionales del orden de las 82 mil, FUCVAM exigiendo créditos para 45 mil viviendas en el quinquenio y recibiendo para 15 mil, denuncia de los gremios de la enseñanza de falta de locales e infraestructura, dantesca la situación en los manicomios, carencias en los hospitales, denuncias permanentes de los trabajadores del INAU, salario mínimo 4799.- y jubilación mínima de 3606.-, carenciados durmiendo en la calles y mucho más SIN EMBARGO EL GOBIERNO PROGRESISTA LE PREOCUPA EL FORTALECIMIENTO DE LA SITUACION FISCAL Y LOS NIVELES DE ENDEUDAMIENTO CON EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL PARA ESTAR PREPARADOS ANTE UNA CRISIS EN EL SISTEMA CAPITALISTA, QUE YA ESTA INSTALADA.

HASTA AQUÍ EL BALANCE DEL GOBIERNO DEL PERÍODO 2005-2009

LAS CARACTERIZACIONES DEL NEOLIBERALISMO POR LOS ECONOMISTAS (ACTUALES MINISTROS Y SENADORES) DEL PROGRESISMO ANTES DEL PERIODO DE GOBIERNO 2005-2009

Daniel Olesker, en su libro “Crecimiento y Exclusión” editorial Trilce , en el capítulo 2 – La caracterización del modelo económico vigente en el Uruguay sintetizaba el modelo neoliberal concentrador y excluyente en tres reformas estructurales: reforma del sector externo sustentada en la apertura; la reforma laboral sustentada en la desregulación y reforma del sector público sustentado en las privatizaciones.

Con respecto al Estado, Olesker establece: “… uno de los pilares del esquema de articulación estado-economía es el que se refiere a las acciones del estado para mejorar la tasa de ganancia del sistema.” Se hace por tres vías: gastos del estado asumiendo costos de producción (infraestructura) para toda la clase capitalista (puertos, carreteras, riegos, investigación, etc.). Apoyos directos a empresas, incentivos a la inversión, devolución de impuestos, exoneraciones tributarias, subsidios, etc. . Ejemplos forestación, hotelería, minería, etc.

Políticas de gasto social que contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo y abaratan el costo individual para el capitalista. Fijación de salario mínimo, prestaciones sociales, etc.

Sigue diciendo Olesker, lo que caracteriza al modelo neoliberal son algunos ejes fundamentales como:

a) La apertura externa irrestricta. Libre comercio. Cese del proteccionismo a la economía nacional. Integración a la globalización, siguiendo los vaivenes de la economía internacional - El gobierno progresista ha cumplido estas premisas. Economía abierta, TIFA, la economía nacional integrada al Mercosur solamente dispone del arancel común de protección del Mercosur y el crecimiento sigue el auge y las crisis del sistema capitalista

b) Se promueve la inversión extranjera cesando control y regulación del estado y amplia libertad para la actuación de las trasnacionales. Se extranjeriza la economía. El gobierno progresista ha cumplido estas premisas. Incentivos a la inversión extranjera. Se ha extranjerizado la economía (tierras, frigoríficos, sojeras, arroceras, forestación, plantas de celulosa, curtiembres, plantas cerveceras, supermercados, etc), En las zonas francas y cesiones de puertos y aeropuertos casi desaparece el control del estado.

c) Caída en el PBI del sector agropecuario e industrial para impulsar el área de servicios. El gobierno progresista ha sido su objetivo el desmantelamiento y extranjerización de la industrial y el traslado de la economía al sector servicios(Comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, servicios en general)

d) Una centralización y concentración de capitales subordinada a la hegemonía financiera –exportadora. Sobran análisis de centralización y concentración de la riqueza (economistas de izquierda) y el modelo es privilegiar el mercado externo, el propio gobierno se enorgullece del aumento de las exportaciones ( cinco plantas de celulosa autorizadas y explotación a cielo abierto de mineras, soja, arroz, carne).

e) El presupuesto del estado presenta un gasto público alto a la seguridad, la caída de la inversión pública apelando a la inversión privada. Una caída del gasto en los servicios sociales (vivienda, salud,etc.) apelando a la inversión privada. Una aumento el gasto educativo para la reforma educativa dirigida a la creciente privatización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Transferencias internacionales (diversos créditos a políticas sociales) ligadas a reformas estructurales. Todo el mensaje presupuestal del 2010 al 2014 lleva la impronta de aumento del gasto en seguridad, asociación publico privada de los entes autónomos (privatización encubierta), con las obras de infraestructura (puentes, carreteras ,remodelación de puertos y aeropuertos y construcción de viviendas (hacia las asociaciones público-privadas). Convenio con el BID y Banco Mundial para impulsar reforma del estado y asistencialismo a la marginación.

f) Desregulamiento de una parte importante del relacionamiento del estado con la sociedad. Un estado diferente al pasado. Elimina servicios públicos, desmonopoliza o los privatiza, libera el sector financiero para libre entrada y salida de capitales (capital especulativo). Aumenta la deuda externa para cubrir los déficits del estado. Altas tasas de interés. El mensaje presupuestal permite la asociación con privados desde la construcción de cárceles a la creciente privatización de la enseñanza, sacudiéndose las responsabilidades sociales hacia el área privada. Uruguay estaba en la lista negra como plaza financiera de lavado y paso a lista gris por el acuerdo impuesto de levantamiento del secreto bancario con seis países. Existe la libre entrada y salida de capitales y remesas de ganancias .La deuda externa se disparó a cifras siderales (de 20 mil millones de dólares a 38 mil millones de dólares) para sostener los déficits fiscales. Las tasas de interés están de acuerdo a privilegiar la plaza financiera. Se recibe dinero en los bancos al 5% en moneda nacional y se presta desde el 35% al 65% y se reciben dólares en los bancos al 1% y se prestan al 14%.

g) Caída en el PBI del sector agropecuario e industrial para impulsar el área de servicios. En el crecimiento sostenido de los últimos años del PBI, aumenta el sector de servicios en detrimento del agropecuario, minero e industrial. País agroexportador sin valor agregado a lo que se exporta, hasta el ganado en pie en detrimento de la industria frigorífica y las curtiembres, industrias tradicionales.

h) Una política antiinflacionaria basada en un ancla cambiario, tipo de cambio por debajo de los costos internos donde se reducen los precios de los bienes importados presionando a la baja los productos nacionales y estimulando la importación de los bienes de capital que sustituyen la mano de obra, con más tecnología. Atraso bancario denunciado por exportadores y desesperación del Banco Central y República comprando dólares en plaza para sostener cotización .Importación de bienes de consumo extranjeros, liquidando la industria textil, de calzado, vestimenta, etc.

i) El estado desalienta, debilita o destruye las organizaciones sociales. No desalienta ni destruye, lo que es peor educa a la clase trabajadora en el pacto social, la conciliación de clases, la unidad nacional entre la clase trabajadora y la burguesía, da señales amistosas al imperialismo (enemigo de la humanidad) y coloca de garante de la democracia a las FFAA, instrumento de la burguesía y verdugo de la clase obrera.

j) Las características de un modelo neoliberal están presentes también en los libros: El Uruguay empobrecido-deuda externa y modelo neoliberal – Alberto Couriel; Las trasnacionales y el capitalismo uruguayo ajuste o ruptura – Gustavo Arce y Daniel Olesker; La crisis de la deuda externa – Danilo Astori

SOBRAN RENEGADOS …PERO AL CALOR DE LA LUCHA DE CLASES TAMBIEN PROLIFERAN LUCHADORES CLASISTAS Y REVOLUCIONARIOS

MARIO ROSSI GARRETANO

FA y reparticion de las riquezas


El capital amigo
Con el Frente Amplio las elites económicas uruguayas viven tiempos de bonanza. Ciertos sectores del oficialismo comienzan a discutir sobre la distribución de la riqueza.

O currió en una reunión de uno de los sectores del Frente Amplio (FA). Cuadros políticos, militantes y empresarios discutían sobre lo que casi siempre se discute en reuniones así: cómo repartir la torta.

Un militante sindical, invitado por primera vez, se despachó a gusto contra la clase empresarial en un tono poco conciliador. Se fue y alguien del sector convocante quiso explicarle a uno de los empresarios, quien también asistía por primera vez, que si el sindicalista hubiese sabido de su presencia, tal vez no hubiese empleado ese tono combativo. Cuentan que el empresario dijo: "Mientras nos voten, no importa el discurso".

Relatada por una persona que asistió al mitin, la anécdota demuestra el grado de intimidad y buen clima que impera en la actualidad entre el gobierno y los ricos de este país. Hoy, un capitalista local puede considerar a la coalición de izquierda como parte de su proyecto personal y empresarial.


Las afinidades entre el capital y la izquierda gobernante son cotidianas en Uruguay, más allá de los explícitos estímulos que desde el programa del Frente Amplio se le da al Estado como regulador y juez que define los rubros prioritarios, y también la declarada intención de ponerle un freno tanto a la acumulación como a la concentración de la riqueza (ver recuadro en esta página).

Los ejemplos del entendimiento entre el poder económico y el actual poder político sobran. Alberto Fernández, de la empresa Fripur, pudo poner un avión a disposición del entonces candidato José Mujica. Juan Carlos López Mena -empresario con importantes inversiones en el sector de transportes- "despidió" a la anterior administración con una valoración muy positiva sobre el relacionamiento entre "el Estado y la empresa privada" en una reunión de la Cámara Uruguay-Argentina.

El 10 de diciembre el dueño de Barraca Erro -la segunda empresa exportadora de Uruguay después de Conaprole- le decía a El País que había un buen clima de negocios. Y los números pueden marear a varios: casi 7.000 millones de dólares en exportaciones, récord histórico. Cerca de 1.300 millones de dólares en operaciones inmobiliarias durante 2010 solo en el departamento de Maldonado. Comercios de artículos suntuosos como licores y otras delikatessen, como Los Domínguez por ejemplo, se declaran sorprendidos por ventas que de un año a otro crecen entre 20 y 30%. Ventas récords en shoppings. Y la famosa frase del presidente: "La oligarquía de este país está comprando 130 y pico de autos por día, en algunas instancias estos días esa propia oligarquía ha reventado la capacidad de venta de los supermercados".

Este auge de consumo, casi a contrapelo del idiosincrático recato uruguayo, se da bajo una administración liderada por un ex guerrillero que hizo una alianza con el Partido Comunista y que incluso antes de asumir como presidente se reunió con la cúpula sindical del país, un gesto que hizo olvidar a algunos de una frase que hoy cobra una densidad particular: "En economía, pienso hacer una entrada lo más a la derecha posible"

En un país que ya parecía condicionado culturalmente para enfrentar una crisis tras otra, la explosión de riqueza sigue descolocando a varios. Y aunque la discusión sobre qué hacer con la opulencia no es nueva, la izquierda uruguaya recién empieza a darla con intensidad.

La Red de Economistas de Izquierda acaba de publicar La torta y las migajas, un balance de los primeros cinco años del gobierno progresista. "Es un período más que suficiente para evaluar el rumbo de una economía", sostienen los autores a modo de introducción, y desmenuzan los balances y documentos.

En las páginas del libro cada cifra presentada refuerza la excepcional bonanza: 25% de crecimiento del Producto Bruto Interno entre 2005 y 2009; un aumento de la riqueza en el sector agropecuario que la Red estima en casi 31.000 millones de dólares en seis años (2003-2009); inversiones extranjeras directas que fueron de 847 a 1.139 millones de dólares; un aumento de la producción de todos los sectores de la economía de 34%.

Las conclusiones, para los autores, van en dirección unívoca: el gobierno favoreció al capital. "Con la nueva ley de inversiones, todo Uruguay se transforma (casi) en una zona franca", sostienen en una parte, mientras que en otra afirman que "el alza en los precios externos condujo a un enriquecimiento escandaloso de los terratenientes (…) que en menos de 10 años han multiplicado por 10 su riqueza real".

Joaquín Etchevers integra la Red y señala que "no se puede separar las valoraciones económicas de la escala de valores que trasuntan. Eso siempre está presente cuando hablamos de economía. Sin perjuicio, claro, de la pertinencia de los indicadores".

Para él, el actual gobierno sigue en una línea trazada por anteriores administraciones. El Frente Amplio, comenta, no solo no revirtió el proceso de concentración de la riqueza en el país sino que éste es hoy mayor de lo que era en años anteriores.

Basados en datos del Instituto Nacional de Estadística, los autores exponen la distribución del ingreso con cifras que muestran que casi la mitad está en manos de los dos deciles más altos (10% de los hogares), mientras que el 50% de los hogares se reparte el 23% del ingreso. "Más bien que esta discusión se ha puesto sobre la mesa en la izquierda", enfatiza Etchevers. "Es que no se puede tapar el sol con la mano".

Hasta desde la Cámara de Comercio y Servicios se coincide en que la repartición de la riqueza puede ser un problema para el país. "En la sociedad uruguaya se está generando un proceso de fragmentación, donde la distancia entre trabajadores formales e informales, trabajadores calificados y no calificados, es cada vez más pronunciada. Este elemento contribuye a una mayor desigualdad en los ingresos percibidos por la población", señala el informe Distribución del ingreso, que se presentó en febrero del año pasado.

INTERNA. La discusión -entre "socializantes" y "apenas progresistas" en términos del presidente- necesariamente lleva a una mirada más cercana sobre los grandes grupos económicos del país, que han atravesado significativas transformaciones en estos años. Del panorama dominado por unas "500 familias" de las que se hablaba en la década de 1960 queda poco sin alterar.

La forestación, la apuesta a la soja -en gran parte de capitales argentinos- y la cada vez más expansiva clase empresarial brasileña, alteraron el escenario del poder económico en el país. Pero para algunos integrantes del gobierno, en el estudio de este fenómeno la izquierda lleva varios años de atraso.

"Es importante dar esa discusión", afirma el director general del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo Álvarez. Es uno de los que piensa que un proyecto que se pretenda de izquierda y que intente transformaciones sociales profundas, debe tener una noción precisa de dónde están los sectores principales que concentran el poder económico. "¿Dónde está en última instancia lo que en algún momento se llamó la rosca? ¿Sigue existiendo? ¿Está concentrada hoy en aquellos que son los principales dueños de las tierras? Yo no lo sé, pero habría que investigarlo", razona Álvarez.

El jerarca agrega que su sector -CAP-L, liderado por el senador Eleuterio Fernández Huidobro- está tratando de impulsar una discusión interna en la coalición de izquierda sobre los ricos y la riqueza. Pero constata que a casi nadie le interesa.

La izquierda desde hace décadas viene estudiando a los pobres, y sobre ellos se sabe casi todo. Pero sobre el otro extremo, poco y nada. "Es que si vas a estudiar a los ricos parece que fuera como para una nota de la revista Caras, una cosa superficial, frívola", amplía Álvarez.

El hoy director del Sistema Nacional de Emergencia, el sociólogo Gustavo Leal, coincide. La academia no estudia a los ricos o a la clase dominante. "Los pobres, como son más vulnerables, tienen menos barreras para que se los investigue. En el caso de los rico, es al revés. En la casa del rico entra el que el rico quiere".

Aunque nadie en el gobierno haya propuesto entrar a la casa de los ricos, poner la lupa sobre la elite económica genera rispideces a la interna del FA. "El Partido Comunista dice que tenemos el enemigo dentro del Frente, cosa que no comparto, porque una fuerza policlasista necesariamente tiene ese componente también: la clase rica. Además, no hay revolución que no haya sido financiada. Siempre hay alguien que pone la plata", añade Álvarez.

Carlos Tutzó, secretario de organización del Partido Comunista (PCU), responde que lo que quiere su partido es tocar las grandes ganancias a través de nuevos impuestos, mayor gasto social e inversión productiva. Todo en el marco del programa del FA, según su razonamiento. "Nunca estuvimos en contra de la presencia del pequeño y mediano empresario nacional, al contrario. A esos hay que ayudarlos. Pero sí queremos que haya un reparto más equitativo de la riqueza generada en los últimos años, en particular de aquella generada en el sector agropecuario".

La cercanía entre izquierda y capital es para Leal, leal. "La gente poderosa necesita respaldos y decisiones institucionales para canalizar sus inversiones. ¿Con quién se va a reunir? Se va a reunir con el presidente, con el ministro y con los del puerto. No conmigo ni contigo, porque no tocamos pito en ese entierro".

Una posible explicación para la falta de conocimiento sobre la clase dominante es que esta no es una urgencia para el Estado. La elite se las arregla por su cuenta. Pero también hay un obstáculo técnico: no hay acuerdo sobre qué es ser rico. Según la economista Verónica Amarante, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, "no hay una definición consensuada de riqueza ni en Uruguay ni en otros países". Y agrega que la Encuesta Continua de Hogares es una "mala herramienta" para medir la riqueza, dado que sólo tiene en cuenta el ingreso por trabajo, y no otras variables que puedan aportar a la riqueza de una persona o familia.

Más allá de quiénes son y cuánto tienen, quienes detentan el capital en el país son vistos por integrantes del oficialismo como parte de un proyecto nacional de desarrollo, uno que vaya más allá del bienestar de la empresa familiar o el éxito del emprendimiento personal.

Por eso es que algunos señalan el diseño del IRPF (ver recuadro) como un estímulo a esos capitalistas, ya que este grava al capital con una tarifa plana -o sea, siempre igual- mientras que fiscaliza el sueldo en forma progresiva.

Otro hecho que suscita discusiones dentro del oficialismo es la aparente falta de voluntad para frenar o desestimular -de acuerdo a lo que se expresa en el programa del FA planeado para 2010-2015- el proceso de acumulación de la tierra: "La desconcentración de la propiedad de la tierra es un proceso que debemos comenzar en el segundo período de gobierno".

También la inexistencia de detracciones a las exportaciones de productos como la soja -como ocurre en Argentina- es interpretada como una medida que, en el mejor de los casos, permite un mayor margen de ganancia que luego genera oportunidades de trabajo. Hasta el momento esa estrategia da resultado. "No cabe duda que la gente vive mejor hoy que lo hacía hace menos de una década", comenta Tutzó sin tener que mencionar el índice más bajo de desocupación de la historia uruguaya: 6,1%.

El capitalismo "en serio" del que alguna vez habló el presidente parece ausente, si por esa noción se entiende una clase capitalista que invierte, arriesga, desarrolla y compite, tanto dentro como fuera del país.

En parte esto se debe a que el empresario o capitalista uruguayo es poco propenso al riesgo. "El que tiene plata en Uruguay no la ahorra, pero tampoco la consume. La coloca afuera", dijo un economista que prefirió no dar su nombre.

El capitalista nacional es parte de una cultura que, a menudo, equipara inversión a gasto. "En los últimos 50 años, solo 14% del PIB fue inversión", explica Mariana Ferreira, de la consultora CPA-Ferrere. Solo Paraguay y Bolivia invierten menos de su PIB. Chile, Brasil y Argentina superan ampliamente a Uruguay en esa comparación, de acuerdo a la economista.

Si bien Ferreira aclara que más de la mitad del total de las inversiones en Uruguay provienen del sector privado, también señala que es el sector público uruguayo el que invierte comparativamente más que el argentino, el chileno y el brasileño.

El Estado sigue siendo un motor muy importante para el crecimiento y desarrollo económico, tal como pretende el gobierno. Con todo, algunos ya empiezan a ver que buena parte de los capitalistas locales comienzan a adaptarse a un mundo globalizado, donde la transnacionalidad y la movilidad del capital es lo que predomina. Al menos eso es lo que se percibe entre algunos entendidos, como en el think tank Centro de Investigaciones Económicas Cinve, que integraba el hoy ministro de Economía Fernando Lorenzo. Rosario Osimani, parte de la directiva de Cinve, dijo que "en Brasil y Argentina se entiende que la unión hace la fuerza".

Ese cambio de mentalidad puede ser el buscado por parte de algunos sectores del gobierno, sobre todo ante el avance de los sojeros argentinos o los industrialistas brasileños, que ya dominan rubros como el arroz (Saman) y los frigoríficos (Marfrig) en el mercado nacional.

La aparente contradicción entre la declaración de apoyo al empresario nacional y el ininterrumpido llamado a inversores internacionales es, para jerarcas como Álvarez, una manera de cumplir con el programa del Frente Amplio: "No está muy discutido, pero de alguna forma en el programa de gobierno se expresa que hay que consolidar una base económica nacional. Como hoy no hay capacidad de inversión económica nacional exclusiva es necesario, por lo tanto, convocar al capital extranjero".

Llegar al equilibrio entre seguir con una economía abierta y al mismo tiempo fortalecer la capacidad de inversión y desarrollo uruguaya sigue siendo uno de los principales desafíos para los gobernantes uruguayos. Solo que en el caso de un gobierno de izquierda, ese acto equilibrista es dificultado por lo que está impreso genéticamente en cualquiera que se precie de izquierda: "Cambiemos el mundo de base, hundiendo al imperio burgués", como dice una parte de la letra de La Internacional.

Lo que dice el programa
"La redistribución del ingreso y de la riqueza es un elemento de identidad de la izquierda (...) Una mejora en la distribución del ingreso requiere de la regulación del Estado para mejorar los niveles de empleo productivo y para enfrentar la concentración de la propiedad de los medios de producción, de una mejor distribución de los aumentos de la productividad para los trabajadores...". (Del programa del FA 2010-2015)

Feeling. El buen clima que impera entre empresarios y gobierno empieza a molestar a algunos del FA.

Visiones del mundo empresarial
RAMÓN ERRO

Barraca Erro

Empresario agropecuario. La empresa factura más de 200 millones de dólares. "Movimos 700.000 toneladas de granos este año", dijo.

LUIS POLAKOF

El Dorado

Tiene 43 supermercados en seis departamentos. Es el director de Desarrollo Económico de la IM. "Las políticas del gobierno mejoraron la calidad de vida".

LAETITIA D`ARENBERG

Grupo D`Arenberg

Empresaria de varios rubros, la emprendedora es honoraria en el Patronato de Cárceles. "El gobierno tiene un límite para dar. No es repartir por repartir".

GERARDO ZAMBRANO

Zambrano & Cía

"Lamentablemente, acá los empresarios se esconden. Creen que el que es exitoso y lo dice, al otro día le van a mandar la DGI. Eso limita la posibilidad de crecimiento".

LUIS CALACHI

Zona Franca Florida

El presidente de Zona Franca Florida también es director de M24, la emisora donde el presidente José Mujica tenía su audiencia radial.

8,2%
creció el sector industrial de noviembre de 2009 a noviembre de 2010, según el INE.

6,1%
es el índice de desocupación en el país, el indicador más bajo que se haya registrado hasta hoy.

6.700
millones de dólares fueron las exportaciones totales el año pasado: nuevo récord.

IRPF
"Que paguen más los que..."
Maldecido por muchos -sobre todo en algunas fechas del año- el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), fue pensado como parte esencial de la gran herramienta distributiva de la administración pasada. Para los disidentes economistas de izquierda de Rediu (Red de Economistas de Izquierda), el IRPF es "especialmente regresivo para trabajadores y pasivos".

La economista Cecilia Llambí, del Centro de Investigaciones Económica (Cinve), presentó en 2009 junto a tres economistas el estudio Evaluación del impacto de la Reforma Tributaria 2007 sobre la pobreza y la desigualdad en Uruguay. Para ella y su equipo, la reforma ordenó el sistema tributario y el impuesto en sí tuvo un impacto "tal vez no tanto sobre la pobreza pero sí sobre la inequidad". Según explica el estudio, se redujo en un punto el Índice Gini, que mide cómo se distribuye el ingreso en la sociedad. En su opinión, ese punto es un cambio significativo en una reforma tributaria. También ella coincide en que hay un proceso de concentración de la riqueza, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/el-capital-amigo/quepasa_540924_110115.html

¡¡¡Gracias Progresismo!!!



Nacional

Oposición y empresarios dieron su respaldo a discurso de Mujica

Cena en el Conrad. Blancos, colorados y privados saludaron mensaje de continuidad económica | Líderes opositores marcaron interrogantes sobre el tipo de cambio y modificaciones tributarias.

MARCELO GALLARDO

El mensaje del gobierno respecto al mantenimiento del rumbo económico fue saludado por la oposición y los empresarios que asistieron a la cena del hotel Conrad. Para la oposición, los discursos del sábado también dejaron incógnitas sin despejar.

"Los cambios que puedan surgir serán producto del momento, pero nunca cambio de rumbo", definió el presidente José Mujica ante el auditorio repleto de empresarios. La frase resumió el mensaje de continuidad económica, pese a eventuales cambios tributarios, que transmitieron Mujica y el vicepresidente Danilo Astori en la cena del Hotel Conrad.

La oposición y los empresarios evaluaron positivamente los discursos del gobierno.

El senador nacionalista y ex presidente Luis Alberto Lacalle destacó que "el mostrar en un solo acto, como ha ocurrido otras veces, la coincidencia de todas las fuerzas políticas" es "una linda señal" a la vista de los países vecinos, porque esa coincidencia "no se da en ningún otro país de América Latina, salvo en Uruguay".

El senador y líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, valoró la "inteligencia" del presidente y el vicepresidente al plantear el rumbo económico del país desde "los conceptos generales" y no bajar al terreno donde "puede haber diferencias internas".

Cuando se habla de cuidar las inversiones, apostar a la rentabilidad de las empresas y respetar los contratos, "resulta más sencillo respaldar esa posición; más frente a un auditorio de tantos inversores", agregó el legislador.

Los empresarios también manifestaron su conformidad. "Creo que ha superado las expectativas", opinó el empresario Juan Carlos López Mena. Sobre posibles cambios en el rumbo económico, López Mena dijo que "si había alguna duda, (ahora) no queda ninguna".

Interrogantes. Más allá de saludar el mensaje general, la oposición estimó que aún quedan interrogantes planteadas.

"El país no se puede dar el lujo de la inflación. ¿Pero puede darse el lujo de una baja del tipo de cambio tan grande como la que estamos teniendo, que va a dejar muy mal la competitividad, a toda la exportación y a la producción agropecuaria?", se preguntó Lacalle.

El senador aludió al llamado del vicepresidente Astori a mantener "una enorme prudencia fiscal". Para Lacalle, la otra "arma" que tenía el gobierno para manejar la inflación era "tener un resto fiscal para bajar costos" pero "no lo han tenido porque se lo han gastado. Entonces la famosa prudencia fiscal acá no ha existido".

"Creo que el presidente ha dicho cosas muy importantes, mantener la rentabilidad como la esencia de lo que es la parte empresarial. Tienen valor esas palabras proviniendo de sus labios, porque implican un rotundo mentís a todos aquellos anuncios de `vamos a construir socialismo`", marcó Lacalle. "Entonces, la gran pregunta que hago es qué opina de este discurso el Frente Amplio, porque seguramente no todos lo van a compartir", puntualizó.

Por su parte, el senador nacionalista Jorge Larrañaga no vio "nada nuevo" en los discursos de Mujica y Astori.

"Por lo que pude leer entre-líneas, más allá de pretender asegurar el rumbo económico, tengo la sensación de que van a haber cambios tributarios". Para el senador esas modificaciones son un tema que "no lo tiene laudado el Frente Amplio internamente todavía, esa es mi impresión. Veremos qué pasa con las decisiones, que no son lo mismo que los discursos".

Para Bordaberry, "más allá de la señal, quedan interrogantes" como de qué forma se harán cambios sin afectar las inversiones o la economía. El legislador aclaró que si el gobierno iba "a la parte donde discrepamos se hubiera complicado apoyar el discurso. Fue inteligente al plantearlo desde conceptos generales".

(Producción: Eduardo Delgado y Marcelo Gallardo).

La visión de los empresarios

Alejandro Bulgheroni

Empresario argentino

"Lo del presidente fue muy bueno. No veo diferencias con los anuncios de febrero de 2010. Una cosa es cuando un gobierno empieza y otra cosa es un año después cuando se ratifica todo que se quiere seguir haciendo. Todo me pareció muy positivo", afirmó Bulgheroni.

Alfonso Varela

Pte. Cámara de Comercio

Con "el discurso de Mujica, más de tipo filosófico y político (que el del vicepresidente Astori), compartimos muchos temas. Resalto que en ambos discursos dijeron que no iba a haber una modificación del rumbo (económico) y destacaron la importancia de la actividad empresarial".

Donarán 636.000 dólares de la cena

Recaudación irá para hospitales y el plan de vivienda

El plan de vivienda, buque insignia del gobierno de Mujica, y varias instituciones de asistencia serán los principales beneficiarios de la velada del Conrad, que permitió recaudar US$ 636.000 entre tickets, donaciones y la subasta de una escultura de Pablo Atchugarry.

La mayor parte de la recaudación provino del remate de la obra de arte, que se realizó al final de la noche y que estuvo a cargo del martillero Horacio Castells.

El empresario estadounidense Terry Johnson, dueño de Breeders and Packers Uruguay (BPU), ofertó la suma de 208.000 dólares, cifra equivalente al total de la recaudación por concepto de tickets y otros donativos realizados en el curso de la noche.

Como no pensaba quedarse con la escultura, Johnson anunció que volvía a ponerla a subasta. En esta segunda ocasión, el empresario Juan Carlos López Mena se la adjudicó con una oferta de 220.000 dólares.

Los 428.00 dólares recaudados entre ambas subastas se entregarán a la Fundacion Juntos, para la construcción de viviendas sociales.

Los restantes US$ 208.000 se dividirán en parte iguales (US$ 52.000) para el Hospital de Maldonado, el Centro de Rehabilitación, la Fundación Hemovida y el Hospital Maciel, se informó.

El evento tuvo otros gestos generosos. El Hotel Conrad donó la cena para todos los comensales, Breeders and Packers Uruguay donó toda la carne y la princesa y empresaria Laetitia D`Arenberg donó el vino de su establecimiento "Las Rosas" y el dulce de leche de "Lapataia".

Varias empresas compraron tickets al por mayor, entre ellas Tenfield, Destino Punta del Este, Buquebus, Stiler, El Dorado, Agroland y el Grupo Perfil.

Comensales de renombre

Entre los comensales, además de empresarios y políticos se destacaron artistas, como el escultor Pablo Atchugarry y el pintor Carlos Páez Vilaró, a quien Mujica saludó con un efusivo abrazo cuando bajó del estrado. El presidente le dijo al creador de Casapueblo que tendrían que verse, en alguna otra ocasión, "para tomar unos mates juntos".

El País Digital (www.elpais.com.uy)


22 July 2010
Alejandro Bulgheroni invierte u$s 165 millones para construir el mayor tambo de Uruguay


Estará ubicado en la zona de Durazno y tendrá capacidad para producir 109 millones de litros por año. El BID aportará u$s 50 millones a través de una línea crediticia

Al igual que otros empresarios argentinos como Gregorio Perez Companc, Eduardo Eurnekian y Eduardo Costantini, Alejandro Bulgheroni también siente especial atractivo por invertir en Uruguay, donde invierte desde hace más de 15 años.

Si bien es miembro de la familia dueña de Bridas y del 40% Pan American Energy junto con el gigante petrolero chino CNOOC, sus negocios en el país vecino los encara en soledad y se enfoca principalmente en la agroindustria y las energías renovables. De hecho distribuye sus inversiones entre el gasoducto Cruz del Sur, junto a Petrobras y ANCAP, así como en plantas eólicas en Rocha y Maldonado, y en la agroindustria.

A través de un negocio agropecuario denominado Agroland, en el departamento de Rocha, a 210 kilómetros al este de Montevideo, Bulgheroni controla más de 3.500 hectáreas.

Se dedica a cultivos industriales olivos, vid, almendros, castaños, viveros olivícolas y forestales, forestación, ganadería y también opera un parque eólico de 20 MW.

Ahora, Bulgheroni destinará u$s 165 millones para construir un mega tambo en la localidad de Durazno con el objetivo de convertirse en el mayor productor uruguayo de leche en polvo.

El empresario contará con el respaldo crediticio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aportará u$s 50 millones para el emprendimiento.

El proyecto es impulsado por Estancias del Lago, una filial de Nuevo Manantial, a través de la cual Bulgheroni se dedica a forestación, cultivo de olivos, arándanos y apicultura, entre otras actividades.

Según un informe elaborado por el BID sobre el proyecto, la iniciativa prevé el desarrollo agrícola de 17.000 hectáreas, cuya producción de granos será usada como materia prima en un sistema de tambos de 8.800 vacas lecheras y capacidad para producir 109 millones de litros por año que se procesarán en una planta industrial de leche en polvo con capacidad de 13.000 toneladas anuales.

El diario uruguayo El País informó ayer que el proyecto plantea el aprovechamiento del estiércol en la fabricación de fertilizantes y del gas metano en la generación de biogas.

El año pasado, Bulgheroni había gastado u$s 40 millones para la compra de los terrenos donde ahora comenzará a construir el mega tambo.

En la misma zona levantará también una planta de biogás para la obtención de energía eléctrica (1.7 MW); un establecimiento de tratamiento de afluentes y extracción de aceite de soja y otra de biodiesel. De hecho, Bulgheroni ya es un importante jugador en el sector de energías renovables de Uruguay donde opera el primer parque eólico de ese país inaugurado en 2008 en el departamento de Rocha. Además, tiene otras operaciones agropecuarias en Durazno, Río Negro y San José.

Pero los Bulgheroni quieren pisar cada vez más en Uruguay, y por eso Alejandro se asoció el año pasado a Carlos Pulenta para ingresar al negocio del vino. Ambos abrirán una bodega en el país vecino.

Los hermanos Bulgheroni siempre supieron ubicarse cerca del poder de turno para seguir creciendo.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/02/la-burbuja-del-pepe.html



los dueños del grupo bridas

El imperio siempre vigente de los Bulgheroni

Durante la era K, en el sector petrolero han crecido escencialmente empresarios amigos del Gobierno, como Cristóbal López o Lázaro Báez, en general con poca experiencia en la materia. Pero hay una excepción: la que conforman los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, titulares del conglomerado Bridas. Asumieron la conducción de la compañía paterna durante el alfonsinismo, crecieron exponencialmente durante el menemismo y ahora se han acercado al calor kirchnerista con un resultado notable: lograron la concesión por cuarenta años del principal yacimiento petrolífero del país.

Por Leonardo Nicosia

Empresarios. Alejandro y Carlos heredaron de su padre la compañía y la terminaron de transformar en una de las firmas petroleras más importantes del país.

El petróleo ha sido siempre un área sensible para el Gobierno, mucho más en un período en el que el precio internacional sube sin parar y en el que las reservas del país se están terminando.

Por esa razón, en el entorno kirchnerista ha florecido un grupo de empresarios amigos de la Casa Rosada, en algunos casos con más escándalos a cuestas que experiencia en la materia, que recibe negocios millonarios derivados del oro negro. Entre ellos se cuentan el zar del juego Cristóbal López, el ex cadete bancario Lázaro Báez y el banquero Enrique Eskenazi.

Pero hay otro empresario petrolero que merece estar en la lista, aunque en este caso no se trata de un recién llegado al negocio de los hidrocarburos. Se trata de Carlos Bulgheroni, que junto con su hermano Alejandro tiene una notable capacidad para reciclarse. En los años noventa fue amigo de Carlos Menem y se llenó los bolsillos con jugosos negocios del Estado.

Pese a las constantes críticas oficiales a las políticas del menemismo, los Bulgheroni, como otros empresarios, lograron trabar una estrecha relación con el matrimonio Kirchner. Y tal como había ocurrido entonces, ahora también hubo un correlato: el año pasado el grupo que dirigen los hermanos recibió un permiso para seguir explotando Cerro Dragón, el yacimiento petrolífero más importante del país, que se encuentra ubicado en las provincias de Santa Cruz y Chubut.

La concesión fue polémica: se entregó sin licitación pública, por un escandaloso plazo de cuarenta años (ver recuadro). La millonaria operación tuvo la aprobación del Gobierno, lo que levantó sospechas en la oposición porque se realizó seis meses antes de las elecciones presidenciales.

A pesar de las críticas, hace dos semanas la presidenta Cristina recibió a Carlos Bulgheroni en su despacho. Los dos sonrieron para los flashes y anunciaron que habían encontrado un nuevo pozo que produciría 100 millones de barriles.

Negocios de familia. Los hermanos Bulgheroni recibieron un verdadero imperio de manos de su padre, Alejandro Angel Bulgheroni, un descendiente de inmigrantes italianos, que un día dejó la provincia de Santa Fe para ganar más dinero en Buenos Aires.

La leyenda cuenta que su primer negocio importante lo consiguió en la década del cuarenta, cuando ganó una licitación para vender bridas a la estatal YPF. Las bridas son anillos que se usan para unir tubos de petróleo. Así se le ocurrió el nombre para el Grupo Bridas, conglomerado de empresas que construyó durante el resto de su vida.

Cuando Bulgheroni padre falleció en 1985, sus hijos heredaron la compañía. ¿Cuál de los dos hermanos se hizo cargo de la nave? En el organigrama oficial Carlos aparece como “Presidente”, mientras que Alejandro figura como “Vicepresidente”.

Y estos puestos formales coinciden con los roles que los hermanos adoptaron cuando se quedaron con Bridas. Carlos es el que toma las decisiones más importantes del grupo empresario, aunque trata de ponerse de acuerdo con su hermano para evitar peleas.

La distribución de poder también se relaciona con que tienen especialidades distintas. Alejandro es el más indicado para las cuestiones técnicas, sobre todo relacionadas con el petróleo. Es que el hermano mayor –64 años– es ingeniero industrial y además realizó un master en producción de petróleo en la universidad norteamericana de Austin.

Al mismo tiempo, Carlos parece el mejor para hacer “lobby” con empresarios o con políticos. Este abogado de 62 años, que hace unos años se mudó a Italia, todavía mantiene una increíble habilidad para persuadir.

Tampoco se puede negar que tiene capacidad para superar dificultades. Cuando tenía 24 años le anunciaron que tenía cáncer en los ganglios: nadie le podía asegurar que su vida se salvaría. Tuvo que soportar interminables tratamientos de radioterapia y quimioterapia que al final lo sacaron adelante.

Sigue

Amigos del poder. Los hermanos Bulgheroni tienen una envidiable capacidad para hacerse amigos de los presidentes. En los turbulentos años ochenta afianzaron su amistad con Raúl Ricardo Alfonsín. También revistaron en las filas de los “capitanes de la industria”, un grupito de empresarios de buena relación con los radicales.

En abril de 1985 los “capitanes” tuvieron un recordado encuentro con el entonces Presidente. Le ofrecieron su respaldo y le pidieron que aplicara una economía de guerra contra el salario. En la mesa bien servida de Olivos, todos estuvieron de acuerdo con que Carlos Bulgheroni oficiara de enlace con el gobierno radical.

A fines de los años ochenta, a los hermanos Bulgheroni les estallaron dos escándalos en la cara. Uno de ellos tenía que ver con la pata financiera del grupo: el Banco del Interior y de Buenos Aires (BIBA), que terminó fundido y con una deuda de al menos 80 millones de dólares con sus clientes. El otro episodio involucraba a otra empresa que tuvieron que abandonar: Papelera del Tucumán (PT), acusada de fraude fiscal.

Durante los festivos años noventa, Carlos Bulgheroni cultivó una fuerte amistad con el entonces presidente, Carlos Menem. La “buena onda” con el riojano no se limitaba a estar presente en los multitudinarios cumpleaños que hacía en Anillaco.

Lo cierto es que esa química especial que había entre los dos se puede confirmar en algunos favores que el empresario le hizo al riojano:

El grupo Bridas aportó 500 mil dólares para la primera campaña presidencial de Carlos Menem. Así lo informó en aquel momento Luis Barrionuevo, uno de los recaudadores oficiales.

El banco de los Bulgheroni entregó un jugoso crédito sin garantías a un pariente de Menem. El BIBA le otorgó un préstamo de 144 mil dólares a Alfredo Carim Yoma, cuñado del presidente y subsecretario de Asuntos Especiales de la Cancillería. La operación se hizo tres semanas después de comenzada la administración menemista. En los papeles ni siquiera figuraba el DNI de Yoma.

Cuando Carlitos Menem (Junior) se dañó la rodilla en un accidente de motocicleta, Carlos Bulgheroni no dudó en viajar con él y Zulema Yoma hasta Estados Unidos, para ponerlos en contacto con los médicos de la misma clínica norteamericana en donde él se había tratado de cáncer.

Para agregar otra muestra de la cercanía con el menemismo, alcanza con mencionar que la mismísima mujer de Alejandro Bulgheroni trabajó para ese gobierno. Matilde “Bettina” Guardia fue subordinada de Carlos Corach cuando éste fue secretario general de la Presidencia y ministro del Interior.

Mientras estas cosas ocurrían durante la década de los noventa, los Bulgheroni vieron crecer exponencialmente su imperio y se quedaron con varias áreas de explotación que pertenecían a la desguazada YPF.

La patria contratista. La relación de los hermanos petroleros con Néstor Kirchner no fue tan buena al principio. En octubre de 2003, el entonces Presidente derogó un decreto de Carlos Menem que había paralizado los juicios del Estado contra las empresas de Bulgheroni. De esta manera, se abría el camino para reactivar las demandas por los escandalosos casos de BIBA y Papelera del Tucumán.

Pero con el paso del tiempo, el vínculo fue mejorando de manera notable. En diciembre de ese mismo año, Carlos Bul-gheroni fue recibido por Kirchner en su despacho. Allí estuvo presente también el ministro de Planificación, Julio De Vido, que en este caso ofició de nexo con la Casa Rosada.

La relación se volvió tan buena que en mayo del año pasado, cuando se empezaba a hablar de una eventual compra de la empresa YPF, los magnates de Bridas estuvieron en la lista de postulantes aprobados por el kirchnerismo.

La frutilla del postre fue la extensión por cuarenta años de la explotación del yacimiento petrolero Cerro Dragón, el más productivo del país, en una operación que tuvo el visto bueno del Gobierno nacional.

Para despegarse de sus antecedentes de empresario afín a los negocios con el Estado argentino, Carlos Bulgheroni suele agitar un ambicioso proyecto para la construcción de un gasoducto que atravesaría todo Medio Oriente –desde Turkmenistán hasta Pakistán–, y contar cómo convenció a todas las tribus que deberían aprobar el trayecto.

¿Alcanzará para limpiar su imagen de “empresario de la patria contratista”?


http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0235/articulo.php?art=5760&ed=0235


¡¡¡¡FESTEJEN EMPRESARIOS, FESTEJENNNN, QUE LA VICTORIA SIEMPRE SERÁ DE USTEDES!!!!!!

sábado, 2 de abril de 2011

Tranquilidad locuaz


Silencios pavorosos conformes con lo establecido, los de arriba inundados en dicha y felicidad, sus bolsillos camuflados en riqueza. Los de la vereda de enfrente rojitos casi blancos dejarán la mesa servida para que el año mundialista sea otra vez progresista.

El “mesías” ya no asoma por la ventana, lo hace por la puerta principal, mientras los números son misteriosamente modificados para que las cuentas de la pobreza cierren por todas partes.

Los dueños de la escritura, tanto los republicanos como los nacionalistas, enemigos pero aliados a la hora de defender intereses poderosos desembolsan sus líneas hablando del “progreso” nacional.

Mientras tanto un pueblo de cabeza gacha, nostálgico, embobado con las migas gubernamentales goza de un orgullo entreguista jamás visto en la historia nacional.

El comercio del hambre Transnacionales y agronegocios: Peligro de una nueva catástrofe alimentaria mundial (IAR Noticias) 02-Abril-2011


Controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.

Por Manuel Freytas (*)

manuelfreytas@iarnoticias.com

IAR Noticias/


El fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos vuelve a asomar y con ello los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008.

En un primer capítulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petróleo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que incrementó el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones más desprotegidas de Asia, África y América Latina.

En un segundo capítulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudizó arrojando a más población desposeída a la marginalidad y a la carencia de alimentos para subsistir aunque sólo sea a escala precaria.

Un tercer capítulo comienza a desarrollarse de la mano del aumento del precio del petróleo, a raíz de los acontecimientos en Africa y Medio Oriente, como consecuencia de los procesos de movilización callejera y de represión militar que se están desarrollado.(las llamadas "revueltas árabes")

Además, y según el Foro Humanitario Global con sede en Ginebra, el cambio climático afecta seriamente a 325 millones de personas al año, y el sistema de la alimentación está en el centro.

Un reciente estudio del organismo de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un incremento de entre 15% y 40% en el valor de los granos.

Por otra parte, los valores reales de los productos lácteos subirán entre 16 y 45% y el de lo aceites vegetales en 40%, según la investigación.

Los valores de los alimentos alcanzaron su nivel más alto en dos años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Sólo en agosto, la ONU dijo que el incremento de los precios llegó al 5%, debido principalmente al alza del trigo tras la prohibición de la exportación del grano por parte de Rusia.

Si estas proyecciones resultan ciertas, la escalada de los precios de los alimentos, producida por la especulación financiera y por la alta concentración de la producción y comercialización en manos de un puñado de trasnacionales de la alimentación, continuará en ascenso.

La plaga del hambre

La plaga del hambre, de la exclusión social y del desempleo que ya se extienden como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta están generando las condiciones para un "Apocalipsis social".

Según la FAO, cada seis segundos muere un niño de hambre en el mundo y cada día 17.000 niños pierden la vida por no tener nada que comer.

En la última Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, el director de la FAO, Jacques Diouf, contó seis segundos en un spot publicitario y agregó: "Un niño ha muerto de hambre en el mundo". En el día de la asamblea mundial contra el flagelo, 17 mil personas murieron de hambre, añadió.

Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial, de 6.500 millones.

No hace falta mucha imaginación (el fenómeno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocalíptico masivo que representaría para el sistema el avance de ejércitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represión militar o policial.

Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.

El comercio del hambre

En la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.

Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.

En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.

Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que ya se extiende por todo el planeta.

Al iniciarse en Guadalajara, México, una conferencia técnica sobre la biotecnología agrícola, Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC de Canadá, dijo al diario La Jornada que lo único que le interesa a las multinacionales del sector es obtener ganancias.

El experto señaló que las transnacionales nunca se interesaron
en la alimentación de los pobres, debido a que no representan un mercado.

Pat Mooney dijo que en este tipo de reuniones de la FAO siempre están presentes firmas como la Dupont y Monsanto, con patentes monopólicas de producción y expresó que por encima de los representantes de los gobiernos, son ellas las que dicen la última palabra.

Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza Nestlé SA., la francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercialización de alimentos y que, además de controlar la comercialización y las fuentes de producción, poseen todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agrícolas.

Despojados de su condición de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación en el mercado, y los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo masivo, sino básicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y agro-energéticos.

Por lo tanto, no hay "crisis alimentaria" (como sostienen la FAO, la ONU, el Banco Mundial, y las organizaciones del capitalismo como el G-8) sino un incremento de la hambruna mundial por la especulación financiera y la búsqueda de rentabilidad capitalista con el precio del petróleo y los alimentos.

El control de las fuentes, de la producción, de la comercialización internacional y de la masa de recursos financieros emergentes por las corporaciones trasnacionales, tornan impotentes a los gobiernos dependientes (sin poder de gerenciación sobre esos recursos) para resolver los problemas de la hambruna que aqueja a sus pueblos.

Y por más apelaciones que hagan las instituciones "asistencialistas" del sistema capitalista como la ONU y la FAO (que suceden a la caridad religiosa) las corporaciones transnacionales establecen su dinámica productiva a partir de la relación costo-beneficio.

Esto es, y atendiendo a la lógica esencial que guía el desarrollo histórico del capitalismo, sólo producen atendiendo a la ley de la rentabilidad, a la ley del beneficio privado, y no atendiendo a la lógica del beneficio social.

Por otra parte, los fondos que destinan la ONU, el Banco Mundial y demás organizaciones del capitalismo trasnacional, son mendrugos comparados con la ganancias multimillonarias de los pulpos petroleros y de la alimentación y el crecimiento de las fortunas personales de sus directivos y accionistas.

Según analistas especializados de Wall Street, un 60% del precio del petróleo crudo y de las materias primas alimentarias tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.

En este tercer frente del negocio agro-energético financiero (productor directo de la hambruna y la inflación mundial) se encuentran en primera línea Goldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.

En este escenario, los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos.

De este accionar monopólico y de la acción especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

En el 2008, los grandes pulpos concentrados huyeron de la crisis financiera y comenzaron la especulación en alta escala con los alimentos y materias primas convertidos en estrellas de la rentabilidad financiera.

El mercado del hambre


Los acuerdos internacionales a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Acuerdos de Libre Comercio (FTA) y los Acuerdos de Asociación Económica (EPA), impulsados por programas del Banco Mundial y del FMI, permiten que el apoyo incondicional a los agro negocios sea una prioridad en las políticas alimentarias y agrícolas de los gobiernos en el mundo subdesarrollado.

Los subsidios gubernamentales destinados a las transnacionales agroalimentarias están orientados a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur por medio de precios bajos de dumping.

Mediante la "revolución verde", las transnacionales de agro negocios excluyen los conocimientos locales en la agricultura e imponen nuevas tecnologías e insumos agrícolas artificiales que los campesinos tienen que comprar, dependiendo de ellos de forma permanente.

En su búsqueda de rentabilidad a cualquier costo, las transnacionales buscan controlar el mercado mundial de los alimentos y convertir la producción campesina en producción industrial, controlando la fijación de precios a escala global.

En su rapacidad las transnacionales de la agroalimentación se apoderan de tierras para convertirlas en monocultivos de agro combustibles.

O sea, cultivan alimentos para los automóviles mientras la mitad de la población mundial vive en estado de pobreza y de desnutrición.

Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciación sobre sus recursos agroenergéticos se convierten en títeres de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de esos países.

Y como el capitalismo trasnacional (las corporaciones que controlan el petróleo y los alimentos) sólo produce para quien está en capacidad de comprar esos productos, la falta de poder adquisitivo de las mayorías empobrecidas del planeta, lleva su vez a que las corporaciones reduzcan la producción para achicar costos y preservar la rentabilidad vendiendo menos pero más caro.

El mundo atraviesa por una sobredemanda de alimentos y de petróleo que, a su vez, multiplica la rentabilidad de los grupos que hegemonizan el poder sobre la producción y comercialización, y sobre los mercados de la especulación financiera de las materias primas.

De esta manera, a los pulpos petroleros y alimentarios no les interesa producir más, sino ganar más produciendo lo mismo con baja de costos de personal e infraestructura.

En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que azotan a muchos regiones del planeta.


(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

http://www.iarnoticias.com/2011/secciones/contrainformacion/0026_trasn_agroneg_02abr2011.html

Traductor / Translator

Wikipedia

Resultados de la búsqueda